Emprendimientos para la conservación de la biodiversidad

Una alianza entre el Gobierno colombiano y la Unión Europea busca fortalecer la economía verde en las zonas circunvecinas a los parques nacionales del Caribe, el Pacífico y la Amazonia. Lugares cargados de biodiversidad, pero con altos índices de pobreza.

María José París
15 de febrero de 2017 - 06:52 p. m.
Emprendimientos para la conservación de la biodiversidad

Desarrollo Local Sostenible es un programa de la Unión Europea que, junto al Gobierno colombiano, busca erradicar la pobreza extrema para los tiempos de paz. Con este, se proponen instalar emprendimientos de economías verdes en las zonas circunvecinas, que cumplen una función amortiguadora dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Caribe, Pacífico y Amazonia, que a la vez han estado asociadas al conflicto armado. El presupuesto total del proyecto es de €3’000.000 de la Unión Europea y tiene una contrapartida del Gobierno de € 700.000 para ser invertidos en 36 meses.

La conservación de la biodiversidad y los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de las zonas de alta importancia ambiental son prioridad en los programas de cooperación de la Unión Europea para el posconflicto. Propósitos que coinciden con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, específicamente con el Plan Nacional de Negocios Verdes y que se están convirtiendo en emprendimientos productivos que contribuyen a la conservación del medio ambiente.

Pero para lograrlo, estos negocios verdes requieren tener presente cómo, cuánto y cuándo usar un recurso, por lo que es necesario contar con información de calidad, pues los datos inapropiados, exagerados o fuera de tiempo, pueden acabar con una especie. Para este propósito, la Unión Europea encontró en los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) un aliado capaz de suministrar, desarrollar y sistematizar información biológica, cartográfica y etnográfica de alta fidelidad. Datos que se convertirán en la base para que los negocios sean formulados.

Específicamente, los institutos del SINA levantan la información para el ordenamiento territorial ambiental, y con estos insumos se deciden las alternativas productivas de acuerdo a la vocación del suelo y a los servicios ecosistémicos que presta. Las opciones deben cumplir con todas las exigencias del comercio orgánico y el comercio justo internacional.

***

La historia social y ambiental ha sido diferente en cada región de Colombia. Desde el siglo XVI se han transformado miles de hectáreas de ecosistemas para crear los centros urbanos del interior del país, y desde entonces, estas zonas han tenido mayor presencia del Estado. Razón que explica por qué las necesidades básicas están más satisfechas en las zonas alto-andinas, pero muy insatisfechas en los lugares donde el Estado ha estado ausente históricamente. Paradójicamente, esto ha convertido a las últimas en regiones con altos índices de biodiversidad, pero con muchísima pobreza.

Las regiones más alejadas del centro del país, además de presentar los índices de biodiversidad más altos en Colombia, por lo general son el hogar de grupos étnicos. Por tener el mayor índice de pobreza han sido las más vulnerables ante el narcotráfico, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la criminalidad y conflicto armado colombiano. Sin embargo, Parques Nacionales Naturales ha sido uno de los pocos actores que han hecho presencia en estas zonas, con el fin de ayudar a conservar el medio ambiente.

Junto al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y el Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP), la Unión Europea formuló un programa complementario del proyecto Desarrollo Local Sostenible para la Paz. Este se dirige a zonas marginadas con una oferta natural importante y con secuelas del conflicto en sus paisajes y entre las poblaciones.

Los territorios escogidos son ambientes frágiles que están alrededor de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el Caribe; Parque Nacional Utría y Katíos en el Pacífico y Parque Sierra La Macarena en la Amazonia. Se trata de las zonas circunvecinas que tienen la función de amortiguar la transición al Sistema de Parques y, por ende, contribuyen a la conservación de los espacios protegidos. Su importancia ambiental y cultural es altísima, pero no escaparon de los horrores del conflicto armado. Los beneficiarios de los emprendimientos son los miembros de consejos comunitarios y las organizaciones de base articuladas a cada uno de los territorios.

Por María José París

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar