Publicidad

Indígenas amazónicos piden intervención de la CIDH

Indígenas de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador solicitaron la intervención de la CIDH en la cuenca amazónica. Denuncian persecución judicial, amenazas y asesinatos en sus países.

01 de octubre de 2020 - 02:51 p. m.
Solo en Colombia hay 64 pueblos indígenas en la Amazonia.
Solo en Colombia hay 64 pueblos indígenas en la Amazonia.
Foto: Vatican News

El 28 de septiembre se realizó la reunión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sociedad civil en el marco de su 177 periodo de sesiones. En este espacio estuvo presente la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización indígena de carácter internacional que representa a los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica. Allí, le pidió a la CIDH intervenir ante amenazas y violaciones a los derechos humanos en las Amazonias de Perú, Guyana, Bolivia, Ecuador y Colombia.

Michael McGarrell, de la nación Patamuna de Guyana y actual coordinador de Derechos Humanos PDDD de COICA, indicó que “es nuestro territorio el que nos garantiza nuestra cultura, formas de organización tradicionales, espiritualidad, salud, recreación, conocimiento, integridad y vida misma. En tal sentido, defender el territorio para nosotros es defender la vida. Esta defensa nos expone a una situación de alta vulnerabilidad, donde aún en situación de emergencia sanitaria se han registrado muertes a causa de violencia y conflictos”.

En Perú, según denunció Richard Rubio, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), “desde abril hasta el 11 de septiembre último hemos sido testigos del asesinato de 5 defensores de derechos humanos en nuestro país, de los cuales 4 son indígenas, nos referimos a los hermanos defensores Arbildo Meléndez de Huánuco, Benjamín Ríos de Ucayali, Gonzalo Pío Flores de Junín y Lorenzo Wampagkit de Amazonas. Esto sin tomar en cuenta las amenazas a las comunidades por presuntos agentes ilegales”.

En Perú tal como en Colombia, el Congreso está debatiendo la puesta en marcha del Acuerdo de Escazú, y los indígenas solicitan que se tome una decisión concreta.

Desde Ecuador, Andrés Tapia, dirigente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), expresó que: “Producto de la posición firme de las organizaciones de base frente al extractivismo son frecuentes los procesos de persecución y criminalización a líderes y dirigentes. Tal es el caso del juicio por presunto delito de grupos subversivos contra Marlon Vargas, Presidente de la Confeniae, Andrés Tapia, Dirigente de Comunicación, Jaime Vargas, presidente de la Conaie y otros líderes amazónicos”.

A esto se han sumados procesos de hostigamiento e intimidación a los líderes comunitarios con seguimiento a sus familias que ponen en riesgo su integridad y la de sus comunidades. En Brasil, Leany Torres, vicecacique General del pueblo Warao del asentamiento Ka Ubanoko -en representación de los pueblos Eñepa y Warao- solicitó atención internacional, por cuanto son pueblos indígenas venezolanos migrantes que se encuentran en una grave situación de vulnerabilidad producto de la ausencia de respuesta del estado de Brasil, que pretende desalojarlos el 28 de octubre próximo.

“Estamos hablando de las vidas de 300 personas entre niños, adultos y personas mayores, quienes somos descendientes de pueblos originarios y, por tanto, exigimos se respeten y garanticen nuestros derechos al consentimiento y consulta reconocidos en diversos instrumentos internacionales” puntualizó. Por tanto, solicitó a la CIDH interceda ante el Estado de Brasil para que suspenda el proceso de desalojo y se coordine la consulta para coordinar el otorgamiento de un territorio para sus pueblos acorde a los estándares interamericanos. La situación de los pueblos indígenas en Bolivia es preocupante y merece ser objeto de atención inmediata, debido que en los últimos 14 años se han generado las peores violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Oscar Daza, coordinador de Derechos Humanos de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), resaltó que la situación en Colombia ha empeorado en el último año, pues “solo en 2020 se han asesinado 84 líderes y defensores de los derechos humanos indígenas en todo el país, es decir, sea duplicado a diferencia del año anterior”.

Uno de los departamentos de Colombia más azotados por los grupos armados legales e ilegales, es el Putumayo, cuya ubicación estratégica y el abandono institucional, ha conllevado a una sistemática violaciones de los derechos humanos, por parte de estos grupos. Desde la sociedad civil y como parte del acompañamiento a la iniciativa institucional del programa de Defensores y Defensoras Indígenas, Jackeline Borjas, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), indicó que estas cifras de asesinatos evidencian la ausencia histórica de los Estados, pues han pasado aproximadamente 6 meses desde que se tiene conocimiento de la pandemia y aún persiste la inacción estatal que evidencia una discriminación y desatención deliberada y reiterada, así como una falta de priorización de medidas de prevención y atención urgente en favor de los defensores y defensoras indígenas.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar