¿Qué tantas verdades y mentiras dijeron los candidatos presidenciales en el debate sobre medio ambiente?

Cuatro candidatos presidenciales destaparon esta semana sus cartas ambientales, sus planes de acción y opiniones. ¿Qué tan ciertos son los datos que los soportan?

Redacción Medio ambiente
27 de enero de 2018 - 01:30 a. m.
El foro con candidatos fue organizado por Fescol, el Foro Nacional Ambiental, El Espectador y Caracol Televisión. No asistieron Germán Vargas y Marta Lucía Ramírez.  / Fotos: Óscar Pérez - El Espectador
El foro con candidatos fue organizado por Fescol, el Foro Nacional Ambiental, El Espectador y Caracol Televisión. No asistieron Germán Vargas y Marta Lucía Ramírez. / Fotos: Óscar Pérez - El Espectador

El pasado 23 de enero los candidatos presidenciales Sergio Fajardo, Iván Duque, Gustavo Petro y Humberto de la Calle se enfrentaron en un debate público sobre los retos ambientales para Colombia. Que esta sea la primera vez que los candidatos se miden el aceite frente a medios y al público demuestra a importancia que el medio ambiente va cobrando en la agenda política. A pesar de haber sido invitados, a última hora, Marta Lucía Ramírez y Germán Vargas Lleras dejaron sus sillas vacías.

El Espectador y el Blog El Río revisó el discurso de cada uno de los candidatos asistentes, y seleccionó las afirmaciones más contundentes para determinar qué tan ciertas son.  El candidato que más se ajustó a las cifras fue Humberto De la Calle, quien cayó en algunas imprecisiones, pero no dio al público datos falsos. Duque y Fajardo tuvieron una mayoría de frases ciertas, aunque con sus “pero”, y un par de datos falsos. Gustavo Petro dio varios datos verdaderos pero rodeados de otros inexactos o afirmaciones demasiado temerarias.

Sergio Fajardo

“Nosotros casi en vivo y en directo podemos ver la deforestación en Colombia”

Verdadero, pero… Si el “casi” se entiende de forma amplia. Desde el 2012 Colombia cuenta con un Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono, pero apenas desde 2016 se implementaron los boletines trimestrales sobre el problema gracias a las imágenes satelitales de baja resolución que recibe el IDEAM. Para los tomadores de decisiones, eso es "casi" como un vivo y en directo.

“Frenar la deforestación es el primer compromiso de Colombia en el Acuerdo de París sobre cambio climático, es su principal compromiso internacional”

Verdadero. De acuerdo con el documento explicativo de los compromisos que adquirió Colombia en el Acuerdo de París, el 39% de los gases de efecto invernadero de Colombia se relacionan con la deforestación de sus bosques. De tal forma que si el país busca reducir en un 20% sus emisiones para el año 2030, tiene que frenar la deforestación como prioridad.

“En el Acuerdo de Paz dice que no puede extenderse la frontera agrícola”

Discutible. Esta afirmación es una tergiversación del Acuerdo. Si bien en Gobierno y las Farc pactaron que el Gobierno debe desarrollar, en un plazo no mayor a dos años, un Plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola, el documento deja la puerta abierta a que "de ser necesario, amplíe el inventario existente". Eso sí: obliga a delimitar y caracterizar aquellas áreas del país que requieren un manejo ambiental especial.

“Tal vez la expresión más contundente de cambio climático en Colombia son estos fenómenos, El Niño y La Niña”

Engañoso. Aunque muchas personas, como Sergio Fajardo, suelen tener esta confusión, los fenómenos de El Niño y de La Niña no obedecen al cambio climático, aunque podrían intensificarse por él. Estos fenómenos son de variabilidad climática, es decir, que son variaciones que se presentan en momentos específicos y su duración es concreta: crecen, maduran y desaparecen. Como lo dice el Ideam, pueden ser leves, moderados o fuertes. Por ejemplo, el actual fenómeno de La Niña es leve. El que hubo entre 2010 y 2011 fue fuerte. Los científicos creen que el cambio climátio puede intensificar sus efectos. 

Iván Duque

“El presupuesto ambiental hoy es menor del 1%”

Verdadero. El presupuesto asignado a ambiente es el 0,2% del Presupuesto General de la Nación.

“En los últimos 30 años hemos deforestado seis millones de canchas de futbol como las del Campín”

Esta cifra es inexacta. Las medidas de la cancha del Campín son de 105m x 68 m, y eso en hectáreas equivale a 0,714 ha. Si se suman la cantidad de hectáreas deforestadas por el Ideam para el período de 19990 -2015, y para los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, el total de hectáreas deforestadas en el país es de 7'065.814 hectáreas. Eso, en canchas de futbol, son casi diez millones (9'896.098).

“El mayor destructor de la selva tropical húmeda de Colombia es la coca y ese debate parece ausente en la gran discusión ambiental del país”

Falso. De acuerdo con el primer borrador de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques que el Ministerio de Ambiente presentó el año pasado, la principal causa de la deforestación en el país, un 60-65% del problema, es por acaparamiento ilegal de tierras para la ampliación de la frontera agropecuaria; seguido, con un 22%, por los cultivos de uso ilícito. El hecho de que el documento que pretende hacerle frente al problema de la Deforestación sea el que arroja estos datos, da cuenta que al menos el Gobierno sí lo tiene presente.

“Colombia tiene 22 millones de hectáreas con potencial agrícola, estamos explotando cinco o seis”

Verdadero. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), 26 millones de las 116 hectáreas que tiene Colombia tienen posibilidades para la producción agrícola, pecuaria y forestal, pero solo se produce en 6,3 millones de hectáreas (24,2 %).

“El hato ganadero de Colombia está por debajo de los 28 millones de cabezas de ganado y está por debajo del hato de cualquier país con nuestro mismo territorio o incluso menos”

Verdadero, pero... Es cierto que según el ICA, la población bovina del país para 2017 fue de 23.5 millones de cabezas. Pero para países latinoamericanos con territorios similares, como Bolivia, el hato es muchísimo más pequeño (9 millones para 2017), o Chile, que para 2016, contaba con seis millones de cabezas de ganado bovino. México, que tiene casi el doble del tamaño de Colombia, cuenta con poco más de 33 millones de cabezas de ganado.

“La matriz energética colombiana tiene 16.600 megas de capacidad instalada. ¿Cuánto tenemos de eólica? Menos de 20 megas”

Verdadero. Aunque el término correcto es “megavatio”, Iván Duque acertó. La capacidad de potencia en generación instalada de Colombia son 15.673 megavatios, según la Unidad de Planeación Minero-Energética. La capacidad de la energía eólica es 18,42 megavatios, cifra que no varió entre 2012 y 2016.

Gustavo Petro

“El gran deforestador de Colombia no es la coca, es la ganadería extensiva (…) Esos 22 millones de hectáreas productivas no están en las selvas, están siendo mal utilizadas por la ganadería”

Verdadero, pero... si bien es cierto que entre el 60 y el 65% de la deforestación en el país es por apropiación para usos de ganadería y agricultura, y que, de acuerdo con el informe mundial de bosques en el mundo de la FAO de 2016, la mayor parte de la deforestación en el país ocurre para la expansión de pastos, el descache está en las cifras que da Petro: según la Upra, Colombia solo cuenta con 8 millones de hectáreas de vocación ganadera, pero se dedican 38 millones para el pastoreo del mismo.

“La tasa de deforestación de Colombia es una de las más altas del mundo y empezó hace un siglo”

Verdadero, pero… ni el gobierno ni los organismos multilaterales tienen cifras de deforestación en Colombia que se remonten hasta 1917. No obstante, de acuerdo con el informe de 2015 sobre deforestación en el mundo elaborado por la FAO, Colombia ocupó el décimo lugar entre los países más deforestados entre 1990 y 2015. Otras fuentes, como el Global Forest Watch, lo ponen en el puesto 14 en pérdida de cobertura vegetal entre 2001 y 2016.

“Por nuestra situación geográfica en la línea ecuatorial estamos en una especie foco de mayor radiación, de mayor capacidad energética que otorga el sol a nuestro planeta. Muy pocos países tienen ese privilegio: (…) hay unos cuantos países en África, la punta sur de Asia y nosotros con nuestros países vecinos. Tenemos una ventaja natural enorme en términos de sol”

Falso. Aunque suena convincente, este argumento de Gustavo Petro no es cierto. Ni Colombia, ni los países vecinos, ni los de la punta sur de Asia tienen un “privilegio” en términos de irradiación (así es como se le llama oficialmente a la densidad solar recibida en un determinado período de tiempo). Como se observa en este mapa, el verdadero privilegio lo tienen Chile, Oceanía, el suroeste estadounidense, el noroeste mexicano y, eso sí, algunos países de África como Namibia y Sudáfrica. También la región de Oriente Medio. Eso no quiere decir que Colombia no pueda aprovechar la energía solar. Especialmente el Caribe puede ser un potencial lugar para hacerlo.

“En 2023, al final del próximo gobierno, la demanda de carbón, que es nuestro principal producto de exportación, caerá. El gobierno del que gane tendrá que hacer esa transición económica, dado que se cae nuestro principal producto de exportación”

Apresurado. Petróleo y carbón representan el 45.26% de las exportaciones de Colombia, de acuerdo con el Atlas of Economic Complexity de la Universidad de Harvard. Sin embargo, que la demanda de carbón vaya a caer sustancialmente y justo en el 2023 es difícil de comprobar. Sin embargo, las predicciones sí apuntan a un escenario de colapso. Según el informe Bloomberg New Energy Finance’s 2017, New Energy Outlook, la energía a partir de carbón colapsará en las próximas dos décadas, a pesar de que llegará a su pico en nueve años (por lo menos en Estados Unidos y Europa). Igualmente, los análisis indican que, para cumplir con el Acuerdo de París, el carbón deberá desaparecer de la matriz energética de los países de la OCDE para 2030 y del mundo entero para 2050.

 “Nuestra población está donde no hay agua”

Verdadero. Según el Estudio Nacional del Agua publicado en el 2015 por el Ideam, el 80% de la población que además produce el 80% del PIB Nacional, está ubicada sobre la cuenca Magdalena- Cauca y Caribe, que solo tiene el 21% de la oferta total de agua superficial.

Humberto de la Calle

“Una de las causas de la deforestación en el país es el acaparamiento de la tierra. Alrededor de siete millones de hectáreas en agricultura y 21 millones en una ganadería extensiva poco productiva”

Verdadero, pero… De la Calle tiene razón cuando dice que el principal motor de la deforestación en el país es el acaparamiento de la tierra y también tiene razón cuando dice que hay muchas más hectáreas de ganadería que de agricultura, cuando, según la vocación de nuestros suelos, debería ser al revés. Sin embargo, son 6,3 millones de hectáreas para agricultura y 38 millones para ganadería, según la Upra.

“En el Acuerdo de paz se dijo “dotemos de tierra a los campesinos que no la tienen” (…) son tres millones de tierras en las zonas más productivas, el 48% son tierras arrebatadas a los corruptos y paramilitares”

Verdadero/ inchequeable. Es cierto que el acuerdo de paz plantea una reforma agraria integral que, entre otras órdenes, contempla darle tres millones de hectáreas a los campesinos que más lo necesitan, muchas de ellas, de tierras expropiadas a grupos al margen de la ley o ilegalmente apropiadas por corruptos. Sin embargo, El Espectador no pudo comunicarse con los expertos que según el equipo del candidato tienen la información.

“Nuestra matriz energética tiene un punto a su favor: casi el 70% proviene de energía hidroeléctrica”

Verdadero. Como lo muestra la Unidad de Planeación Minero-Energética, la participación de la energía hidráulica es del 67%.

“El problema de la energía es un problema político. De las 26 grandes productoras de petróleo y gas del mundo solo 7 son privadas”

Verdadero. Aunque la cifra puede ser un poco mayor que siete, Humberto De la Calle tiene razón: en el ranking de las empresas petroleras más grandes, la mayoría de los puestos son ocupados por compañías estatales. El listado de la Revista Forbes lo confirma. Empresas como Saudi Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Co (Irán), Rosneft (Rusia) o PetroChina (China), suelen estar en los primeros lugares. Algunas de las privadas son Exxon Mobil, Shell y ConocoPhillips.

“Hay diferencia entre petróleo/gas y minería de metales. Desde el punto de vista fiscal el impacto de petróleo está distante del rendimiento de la minería de oro. Fiscalmente son dos mundos”

Verdadero. Según el experto Guillermo Rudas mientras el petróleo y gas ponen el 82 % de las regalías, la minería solo aporta el 18 %.

“Solo producimos el 0,46% de gases efecto invernadero en el mundo, lo que suena poco a nivel mundial, pero no es poco para nosotros”

Verdadero, pero... La cifra está desactualizada, pues según la Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático, el país emite el 0,42% de los gases efecto invernadero. Ocupa el puesto 40 entre los 184 países.

Por Redacción Medio ambiente

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar