Seis medidas para proteger bosques del cambio climático, según la ciencia

En una comunicación conjunta, expertos de varias disciplinas advirtieron la necesidad de salvar con urgencia estos ecosistemas. Para hacerlo proponen seis medidas claves; entre ellas, reducir el uso de combustibles fósiles.

Martín de Ambrosio / SCIDEV.NET
31 de diciembre de 2019 - 02:00 a. m.
Dar incentivos financieros para conservar los bosques de regiones como la Amazonia es una de sus sugerencias.  /
Dar incentivos financieros para conservar los bosques de regiones como la Amazonia es una de sus sugerencias. /

Los miembros de un grupo que reune más de 150 académicos de todo el mundo y que representa a cerca 30.000 científicos, ingenieros y profesionales de la salud, aprovecharon que hace un par de semanas culminó la Cumbre de Cambio Climático de Madrid (COP25) para presentar de manera conjunta una comunicación en la que señalan la urgente necesidad de proteger los bosques y, a la vez, combatir el cambio climático.

Los expertos, reunidos en InterAcademy Partnership (IAP), presentaron el documento bajo el título de “Comunicación sobre los bosques tropicales”. En él señalan seis medidas concretas: reducir el uso de combustibles fósiles, entender los factores que subyacen a la deforestación, aplicar el conocimiento de manera efectiva (a través de políticas regulatorias, por ejemplo), impulsar el apoyo internacional (reduciendo el consumo responsable de carne, soja y aceite de palma, por ejemplo) y dar incentivos financieros para la conservación de los bosques y revisar las herramientas existentes.

Además de tener un objetivo científico, la iniciativa busca llamar la atención del público en general. “Intentamos que la gente sepa que no es solo una cuestión de que los bosques son importantes, sino que es urgentemente crítico revertir las tendencias de deforestación”, dijo a SciDev.Net Mike Norton, director del programa ambiental del Consejo Científico Asesor de las Academias Europeas (Easac) y miembro de la IAP. El fuego que azotó a la Amazonia fue para él, por ejemplo, uno de los eventos clave de 2019.

“Cada vez se reconoce más la urgencia de bajar la tasa del cambio climático. Hay muchos trabajos científicos que remarcan la crítica importancia de los bosques a la hora de almacenar carbono y removerlo de la atmósfera”, añadió.

En el resumen ejecutivo, los científicos hacen especial referencia a herramientas internacionales como la “Reducción de Emisiones generadas por la Deforestación y la Degradación” (REDD), de la ONU, que “no han probado ser efectivas para reducir la deforestación”, y piden un programa masivo para restaurar la integridad de las áreas dañadas. En ese sentido, impulsan una serie de medidas, entre las que incluyen reducir los combustibles fósiles para que el cambio climático no afecte aún más a los bosques, comprender los factores subyacentes de la deforestación y apoyar los derechos de los pueblos indígenas, grupos esenciales a la hora de proteger estos ecosistemas.

“La iniciativa IAP se relaciona con la profundidad de la deforestación en Sudamérica, África y el sudeste asiático en los últimos años. Es esencial que la detengamos de manera global”, afirmó Paulo Artaxo, de la Universidad de San Pablo (Brasil) y también miembro de IAP. Agregó que la idea es hacer plantones y declaraciones cuando la ciencia sea necesaria para crear políticas públicas.

Además de los fuegos amazónicos, que se extendieron de Brasil a Bolivia y que, incluso, se presentaron de manera constante en varios departamentos colombianos, la “Comunicación” de IAP también cita entre sus ejemplos a los los incendios en bosques de Indonesia. El smog que generaron las quemas llegó hasta Malasia y Singapur, durante septiembre de 2019 causando graves afectaciones.

Otro de los puntos que mencionan en su “Comunicación sobre los bosques tropicales” es la necesidad de analizar las causas comerciales que también han estado relacionadas con la deforestación. En Brasil y otros países de Sudamérica, por ejemplo, hay una relación con las plantaciones de soja y la expansión del ganado. En Indonesia sucede algo similar, pero con la producción de aceite de palma. Las plantaciones, poco a poco, le han estado robando terreno a la selva.

Por Martín de Ambrosio / SCIDEV.NET

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar