Publicidad

"La única forma de reducir la pobreza es tener acceso a agua potable": Juan Saldarriaga

Durante esta semana se realiza en Cartagena el encuentro mundial de agua potable que reúne a más de 30 países. Para el director del evento y profesor de la Universidad de los Andes, Colombia ha sido un país privilegiado, pero irresponsable en el manejo eficiente del recurso hídrico.

María Paulina Baena Jaramillo
27 de julio de 2016 - 08:37 p. m.
Juan Saldarriaga es profesor titular del departamento de ingenieria civil y ambiental de la Universidad de los Andes. / Cortesía
Juan Saldarriaga es profesor titular del departamento de ingenieria civil y ambiental de la Universidad de los Andes. / Cortesía

Hasta mañana se realiza la Conferencia de los Sistemas de Distribución de Agua (WSDA), un encuentro mundial que reúne a más de 30 países y cerca de 200 asistentes entre profesores, científicos y empresarios. El congreso, que se desarrolla en Cartagena, pretende que investigadores compartan conocimientos y  busquen herramientas que mejoren el abastecimiento de agua potable y las condiciones de salud pública en el planeta.

El Espectador habló con Juan Saldarriaga, profesor del departamento de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de los Andes y líder del evento que por primera vez se desarrollará en Latinoamérica y en Colombia.

De hecho, el país es uno de los más ricos en agua. Nuestros ríos producen anualmente 50.000 metros cúbicos por persona, los de Alemania 2.000 y los de lugares tradicionalmente secos, como Egipto, apenas 1.000. Sin embargo, el desperdicio de agua en redes de distribución en Colombia es muy alto: 48% de lo que se captura en la fuente de agua se pierde.

Esta una cifra preocupante si se tiene en cuenta que la tasa aceptable de pérdida está entre el 10% y el 20%. La ley colombiana establece un tope de pérdida del 30%, lo que indica que existe un desfase del 18%.

¿Cuál es el objetivo de este congreso mundial de agua?

Es un seminario en el que se discuten temas científicos y tecnológicos alrededor del agua potable. Participa gente de todo el mundo. En total 31 países donde asisten profesores universitarios y personas relacionadas con áreas de alta tecnología. Es un seminario científico de una naturaleza muy diferente a lo que tradicionalmente se hacía en ingeniería y saneamiento básico.

¿Por qué de naturaleza diferente?

Porque esos eran congresos muy políticos, este es científico. Y, además, por primera vez se desarrolla en América Latina.

Colombia está atravesando por un momento clave. ¿Tienen relación el agua y el posconflicto?

Este conocimiento lo podemos utilizar para el posconflicto. Muchos temas que se tocan tienen que ver con diseñar sistemas de abastecimiento de agua y redes de distribución optimizados desde los costos. Metodologías que permitan que con la misma inversión estatal se logre un mayor cubrimiento a la población. Es decir, inversión eficiente del Estado. También se estudia la calidad de agua una vez sale de las plantas para evitar deterioro en la distribución. Y el uso eficiente de agua…

Que en Colombia está muy mal porque se pierde cerca del 50% del agua...

Los sistemas de agua potable en Colombia y América Latina son muy ineficientes porque se pierde buena parte del agua que se capta en las fuentes. En el caso colombiano ese número puede llegar al 42%  o al 45%. En algunas ciudades incluso tenemos ineficiencias muy altas donde se pierde el 60% y 70% del agua captada en la fuente. Las metodologías ayudan a que Colombia disminuya esa pérdida de agua.

¿Cómo le llega este conocimiento a las comunidades? Insisto: ¿Cómo sirve para el posconflicto?

A través de programas de diseño de nuevas metodologías de potabilización y nuevos softwares. Parte de lo que tendrá que hacer el Estado ante esta situación es subir el cubrimiento de agua potable y saneamiento básico a cifras mayores. Si bien hemos progresado muchísimo en términos de abastecimiento de población urbana, en la parte rural estamos atrasados con respecto a las metas que nos habíamos trazado como país para el milenio.

¿Qué pasa en las zonas rurales?

El cubrimiento es muy bajo, sobre todo, en las zonas rurales dispersas. La mejor forma de aumentar la salud de la gente es llevando agua potable a las casas y la única forma de reducir la pobreza es teniendo acceso a agua limpia.

Somos uno de los países en el mundo con más agua, pero con el mayor desperdicio. ¿Por qué?

Colombia en términos de agua es un país que tiene ventajas con respecto a otros países. Somos un país bendecido en los recursos hídricos que disponemos. Tal vez eso ha hecho que tradicionalmente en Colombia veamos el agua como un recurso que no se agota, como un exceso, como un problema, no lo vemos como un recurso que llega a escasear y cuya calidad se podría deteriorar. 

¿Entonces nuestra riqueza hídrica la hemos desaprovechado?

Claro, eso nos ha vuelto irresponsables en el manejo de agua porque la considerábamos inagotable. Esa irresponsabilidad como sociedad nos llevó en muchos casos a tener manejos ineficientes.

¿Esa concepción de creer que el agua es inagotable ha cambiado?

Se debe educar para conservar y cuidar las cuencas. En Colombia todavía como sociedad seguimos pensado que el agua es un recurso inagotable y somos irresponsables con el uso.

¿Por qué la población pobre termina comprando el agua más cara? ¿En donde está la falla?

Si, y eso no sucede en las ciudades. El problema está en las zonas rurales dispersas donde obtener el agua es costosa y la calidad no es óptima. Costosa porque se lleva en carrotanques, burros y mulas y las personas compran el agua por canecas y baldados. De esa manera el agua es mucho más costosa en metros cúbicos que los estratos más altos de la ciudades.

¿Cuánto es la diferencia en precio?

A una persona que habite en una zona rural dispersa el metro cúbico le cuesta el doble que lo que vale el mismo metro cúbico en estratos 5 y 6.

Si quisiéramos identificar el mayor problema de agua en Colombia, ¿cuál sería?

En agua potable que Colombia debe solucionar es la cobertura a niveles universales más altos. Prácticamente toda la población del país debe llegar al 98% y 99% con acceso a agua potable las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
 

 

Por María Paulina Baena Jaramillo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar