Aportes feministas para una agenda de construcción de políticas públicas orientadas a la reproducción de la vida

El pliego de negociación del Paro Nacional que inicialmente incluía trece puntos se extendió para incorporar entre otros aspectos la defensa de los derechos de las mujeres y el enfoque de género. Esta vinculación evidencia la potencia de las denuncias feministas contra un sistema que no sólo afecta a las mujeres, sino que amenaza todas las formas de existencia. 

Luisa Fernanda Tovar*
26 de marzo de 2020 - 08:26 p. m.
Mauricio Alvarado
Mauricio Alvarado

Se requiere entonces pensar unas políticas públicas en función de la reproducción de la vida y no en términos de las necesidades del capital. En los actuales momentos, este aporte desarrollado por las reflexiones feministas se convierte en un elemento estructurante, pues permite orientar las diversas perspectivas, acciones y demandas hacia un objetivo común y no sectorial, que construya posibilidades alternativas de existencia. Es imperativo discutir el horizonte hacia el cual la sociedad colombiana desea encausarse, superando la división social fruto de décadas de destrucción de nuestra vida en común. 

El feminismo no estatal es decir un feminismo anticapitalista, denuncia la desigualdad producto de un sistema, que no solo genera mercancías sino también divisiones, exclusiones y extrae valor.  De hecho, las políticas públicas actuales favorecen al capital y van en detrimento de gran parte de la sociedad colombiana y de su territorio. Por ejemplo, ante las frecuentes crisis económicas, las soluciones planteadas por los gobiernos son más recortes al gasto social y aumento de los impuestos para las clases trabajadoras, mientras se alivianan las cargas tributarias de los empresarios. Ante el crecimiento en los índices de desempleo el gobierno insiste en su política de reducción de costos, flexibilización laboral y aumento de las jornadas de trabajo. 

Los recortes en el gasto social, la ausencia de sistemas de protección social y de sistemas de salud y educativos de calidad, tienen una afectación mayor sobre la vida de las mujeres, por ejemplo, generando sobrecargas de cuidado. La precarización laboral deriva no solo en la feminización de la pobreza, sino además en la imposibilidad de las mujeres de acceder a una pensión. 

Estas políticas caracterizan un sistema capitalista que se ha constituido y se consolida mediante procesos de expropiación y desposesión. Hoy en día la separación de los medios de producción de las comunidades continua y se legitima mediante la implementación de políticas públicas a favor de la reproducción del capital. Es así como cada vez más se privatiza el sector público y las infraestructuras colectivas, se relocalizan las empresas en áreas con beneficios tributarios y bajos costos laborales en una competencia guiada por las fuerzas del mercado global. La financiarización, entendida como la profunda integración de las finanzas en los ámbitos económicos y sociales, se ha convertido en un factor que dictamina las prioridades de la sociedad.

Frente a este escenario, es indispensable un redireccionamiento de las políticas públicas a partir de la comprensión de cómo se organiza y garantiza la reproducción de la vida colectiva. Analizar el conjunto de interrelaciones sociales entre la producción y la reproducción, entendida esta última como trabajo doméstico, sexualidad, afectividad, alimentación, descanso, el cuidado de los niños, de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, de los desempleados, el medioambiente, la cultura, etc. 

En definitiva, el feminismo abarca una gama amplia de temáticas vinculadas a la reproducción de la vida que son el fundamento de cualquier cambio social. La lucha es por la transformación estructural de la producción y reproducción social. Ha quedado al descubierto el sinsentido de producir riqueza, sin poder reproducir la vida.

 

* Candidata a Doctora en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, profesora e investigadora del Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo (GSEID). Investigadora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

Encuentre el análisis completo aquí

Por Luisa Fernanda Tovar*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar