San Andrés conmemoró el día oficial de su lengua nativa, el creole

La programación contó con desfiles que resaltaron la vestimenta de los antepasados de la región; exaltaron a personalidades nativas y homenajearon los ritmos del jumping polka y mentó; entre otras expresiones de la región Insular.

Efraín Dawkins Sanmiguel / @Efrain_Dawkins
22 de febrero de 2019 - 10:27 p. m.
Persona nativa del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  / El Espectador
Persona nativa del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. / El Espectador

La Gobernación de San Andrés decidió conmemorar el 21 de febrero como el ‘Día oficial del creole’, lengua nativa del archipiélago colombiano. Desde las 9:00 de la mañana, decenas de personas se concentraron en la Institución Educativa Flowers Hill para participar en los eventos culturales que reconocieron las tradiciones que caracterizan a la comunidad raizal desde su origen.

“A través de las secretarías de Cultura y Educación se llevó a cabo el acto en el que se tuvo, además de manifestaciones y exaltaciones a la lengua, un reconocimiento a diversas personalidades del departamento quienes, a través de los años, han desempeñando una ardua labor concerniente a la defensa y promoción de esta”, señaló Juan Alberto Williams Hawkins, secretario de Cultura.

(Otras noticias del archipiélago: “The emansipieshan week”: Memoria del fin de la esclavitud en San Andrés y Providencia).

Durante el encuentro, que está institucionalizado según la Ordenanza 003 del 2016 de la Asamblea, se destacó la importancia de practicar el creole en los hogares sanandresanos e instituciones para que continúe viva en la región.

Se está trabajando para destacar los valores culturales de la comunidad étnica, por medio de diversos programas de enseñanza como las danzas típicas e instrumentos musicales tradicionales, conformando así un grupo de danza y otro de música típica en el que participan los jóvenes de la isla”, dijo el funcionario, quien invitó a los padres a que integren a sus hijos a los diferentes escenarios que promueven conocimientos de la historia isleña.

La programación contó con desfiles que resaltaron la vestimenta de sus antepasados; exaltaron a personalidades nativas como los escritores Juan Ramírez Dawkins, Marcia Dittman, el traductor Dulph Mitchel Pomare y el fallecido lingüista Oskley Forbes Bryan.También se rindió homenaje a ritmos como el jumping polka y mentó; entre otras expresiones.

Protección y rescate de las lenguas extintas
A través de la Ley 1381 de 2010, se busca el “reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia”. En una de sus peticiones se les solicitó a los Ministerios de Cultura, Educación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, “adoptar las medidas necesarias” para su cumplimiento.

Entre las acciones que establece la Ley está la realización de programas y estrategias de reivindicación, fortalecimiento y la elaboración de planes especiales para salvaguardar las lenguas en estado de precariedad y extinción.

También, “las autoridades educativas nacionales, departamentales, distritales y municipales, y las de los pueblos y comunidades en donde se hablen, garantizarán que la enseñanza de estas sea obligatoria en las escuelas”.

Y aunque no se les exige a los medios de comunicación que las incluyan en sus contenidos, El Espectador comenzó a traducir algunas noticias de la región Insular al creole para promover el conocimiento y uso de esta en el marco nacional.  

(Le puede interesar: La otra cara de San Andrés que vive indocumentada y cerca de la expulsión).

Por Efraín Dawkins Sanmiguel / @Efrain_Dawkins

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar