"Colombia no cuenta con una política de prevención de incendios forestales": Mauricio Toro

Desde septiembre del año pasado, el representante de la Alianza Verde radicó junto al Grupo de Investigación y Docencia en Ecología del Paisaje (Ecolmod) de la U. Nacional un proyecto para crear una ruta de prevención de incendios forestales en el país. Lo ocurrido en el Amazonas, Australia, Sumapaz y La Macarena alertó al Congreso.

-Redacción Política - politicaelespectador@gmail.com
24 de febrero de 2020 - 09:14 p. m.
El último incendio registrado fue en la Serranía de La Macarena (Meta). / Cortesía John Myers
El último incendio registrado fue en la Serranía de La Macarena (Meta). / Cortesía John Myers

En la noche del pasado sábado, un incendio empezó a devorar decenas y decenas de hectáreas en la serranía de La Macarena y amenazaba con llegar a Caño Cristales. Sobre el mediodía del domingo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que el fuego había sido controlado en un trabajo conjunto entre el Ejército de Colombia, los bomberos, Parques Naturales de Colombia, Defensa Civil y Cormacarena.

Por supuesto, no es la primera vez: a comienzo de febrero, una situación similar se presentó en el sector de San Luis Cubarral, en el departamento del Meta, muy cerca de la localidad de Sumapaz, en el sur de Bogotá. El incendio se sofocó el 8 de febrero en el páramo, con ayuda de la comunidad, miembros del Batallón de Alta Montaña y la Fuerza Aérea Colombiana. Dos situaciones consideradas como de la mayor gravedad y que recuerdan los episodios en los que las llamas consumieron la selva amazónica en Brasil, en septiembre de 2019.

¿Cómo está preparado el país para afrontar estas tragedias que afectan a la naturaleza? En el Congreso ya cursa su trámite un proyecto de ley que intentará generar una política nacional de prevención, manejo y control de incendios. En entrevista con El Espectador, su autor, el representante a la Cámara Mauricio Toro, de la Alianza Verde, cuenta detalles de la iniciativa que cobra relevancia de nuevo.

Lea también: Tres claves para saber qué pasó con los incendios de La Macarena

El año pasado fue el Amazonas, este el Páramo de Sumapaz y ahora La Macarena, ¿Qué está pasando ahora en el país por cuenta de los incendios forestales?

Lo que pasa es que no contamos con una política unificada y centralizada de prevención, ateción y manejo de incendios. Son muchas las entidades que tienen que ver, pero están desarticuladas, no están claras cómo complementar el trabajo de unas y otras. Está la Defensa Civil, Bomberos, Parques Naturales, Ministerio de Medio Ambiente, alcaldías, y una cantidad de entidades que ni siquiera tienen claridad en qué momento deben de entrar a atender y trabajar cohesionadas. 

¿Cómo el proyecto ayudará a articular a esas entidades?

El proyecto de ley lo que busca es crear una política nacional de prevención, manejo y control de incendios que permita el uso de la tecnología como lo están haciendo los países más desarrollados hoy. Colombia puede contar con esta sin un costo adicional para detectar, por ejemplo, dónde pueden ocurrir incendios y de esta manera prevenirlos o manejarlos, porque algunos ecosistemas dependen del fuego, es decir, las quemas controladas resultan necesarias para la supervivencia de otras especies y, en otros casos, prevenir desastres mayores.  

En este caso, se creará una ruta integral de prevención , manejo y atención para que coordine toda la cadena, para que una las entidades, defina sus responsabilidades y sobre todo crea una estrategia de prevención.

Aquí literalmente apagan un incendio y pare de contar. Las autoridades se retiran y el problema está en que ese espacio que queda allí es propenso a nuevos incendios. Cómo se restaura ese ecosistema que se afcetó a que simplemente literalmente se apaga el incendio y pare de contar. Se reitan las autoridades y el problema está en que ese espacio que queda allí es más peligro incluso para nuevos incendios, es decir, la zona que queda arrasada por el incendio se vuelve un poco de posibles incendios y en Colombia nunca pensamos en esos, entonces muchos de esos incendios corresponden posterior a un incendio en esa zona y siguen arrasando el ecosistema. 

Usted habla de unas entidades que trabajan independientes respecto al tema, ¿cómo articularlas?

Cada entidad tendrá sus propias funciones, lo que buscamos es unificar y centralizar el trabajo en Parques Naturales de Colombia con el Ministerio de Medio Ambiente. Y durante el trámite del proyecto de reglamentará eso.

Le puede interesar: Apagado el incendio cerca a Caño Cristales, en La Macarena

¿Con qué tecnología contamos en Colombia como la de los países desarrollados?

Por ejemplo, el Ideam conoce y tiene acceso a la información satelital para poder concocer dónde hay focos de calor y dónde se presentan puntos de posibles incendios. Lo que pasa es que no estamos utilizando esa información y no hay una ruta integral unificada. Aquí lo que hay, como dije, es una política para apagar incendios.

El proyecto fue radicado el año pasado, ¿se presentó en el marco de los incendios en el Amazonas?

Fue una casualidad, el proyecto se presentó un mes antes de que ocurrieran los incendios del Amazonas. Lo que pasó en el Amazonas nos sirvió a nosotros para que aceleraran la asignación de ponentes en la Comisión Quinta de la Cámara, que todavía no lo habían hecho. Eso quedó como engavetado y vinieron los incendios de Australia y eso generó que el ponente (Edwin Ballesteros) se pusiera en la tarea de elaborar la ponencia. Luego lo que ocurrió en el Sumpaz y ahora en La Macarena. Inicialmente el Gobierno, Ministerio de Medio Ambiente y y Parques Naturales se habían opuesto de alguna manera porque tenían preocupaciones de que se les fuera a quitar funciones. Ahora tienen otra posición.

¿Cree que la ponencia se comenzará a discutir a partir del 16 de marzo?

Hablé con el ponente y me dice que apenas arranquemos en el Congreso radica la ponencia. Igual, estaré con Greenpeace, Universidad Nacional y expertos ambientales haciendo presión para que la iniciativa salga adelante.

Con el proyecto, ¿cómo se hubiera evitado el incendio en la Sierra de La Macarena y en el Páramo de Sumapaz?

Es difícil porque al parecer lo que ocurre en La Macarena es por acción mecánica, es decir, parece ser que es causado por alguien. En la gran mayoría de casos de incendios son provocados quemas controladas mal hechas, por mano del hombre que quiere ampliar la frontera agrícola y en esos casos el proyecto lo que entra es a unificar las medidas de atención. 

El problema que tenemos hoy es que cuando los incendios son de copa (que toca la punta del árbol), como lo que está ocurriendo en La Macarena, se vuleven completamente inmanejables porque deben de apagarse con agua aérea y aquí hay unos pocos helicópteros para tal fin.

Con el proyecto, entonces, lo que se hubiese hecho era verificar el tipo de incendio y de esa manera poder identificar cuál es la ruta de atención para apagarlo. Porque es muy importante identificar la clasificación del incendio para ir con las herramientas necesarias.

¿Cuáles son las zonas del país más propensa a los incendios?

Primero hay que decir que los incendios ocurren todo el año, pero las épocas más propensas son el primer trimestre del año, cuando los vientos son mucho más fuertes y las condiciones más secas. Los luagres donde más se presentan incendios, además de la Amazonia y Orinoquía, son Boyacá y Cundinamarca.

Ahora lo que está ocurriendo y que para nosotros es nuevo y realmente preocupante son los incendios cerca a los páramos y a lugares donde antes no se habían registrado y esto se debe al cambio climático y a los cambios de los puntos de calor.

¿Por qué llega a ser más preocupante los incendios en el Sumpaz que en otras zonas del país?

Mientras otros sectores del país tienen más facilidad para recuperarse del incendio, el tema con los paramos es que el daño es incalculable. No sabemos cuándo esas zonas van a tardar para recuperarse. Un frailejón, por ejemplo, puede durar en promedio 100-150 años para nacer. Cosa distinta ocurre en otros ecosistemas donde la recuperación es más rápida. Por otro lado, las especies en los páramos no tienen relación directa con el fuego, por ende, no saben escapar de él.

El proyecto tiene un componente de patrimonio forestal, ¿en qué consiste?

No conocemos exactamente cuáles son los tipos de bosques que tenemos, cuáles son los que requieren mayor atención, cómo ayudar para la recuperación de las especies. No hay un inventario generalizado de que es lo que pasa en el país cada que ocurre un incendio y posterior a este. Para nootros es importante poder hacer una catalogación detallada de bosques y páramos, y sobre todo de las especies que viven allí.

Por -Redacción Política - politicaelespectador@gmail.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar