Publicidad

“La estrategia con la población en discapacidad es educación y buen empleo”: Jairo Clopatofsky

A propósito del Día Internacional por los Derechos de las Personas en Discapacidad, el consejero presidencial de esa población habla del panorama de inclusión en el país, lo que aún falta y los logros que se han alcanzado en los últimos años.

Juan Sebastián Lombo
03 de diciembre de 2020 - 02:00 a. m.
Jairo Clopatofsky - Consejero para las personas con discapacidad
Jairo Clopatofsky - Consejero para las personas con discapacidad
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA

Hace 25 años, se reconoció el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Una fecha que ha servido para visibilizar un sector olvidado en el país y que, antes de 2018, ni siquiera se tenía una estadística confiable sobre la cantidad de personas en esa condición. Como parte de esta celebración, desde el Ejecutivo se destinó toda esta semana para hablar de inclusión y empoderamiento de esta población.

El Espectador tuvo la oportunidad de hablar con el consejero para la Participación de las Personas con Discapacidad, Jairo Clopatofsky, sobre el panorama de esta población, de la que forma parte y por la que ha luchado por sus derechos durante buena parte de su carrera política, incluso desde el Senado. Aunque reconoció que todavía falta mucho por avanzar, destacó que es la primera vez que las personas con discapacidades tienen un espacio propio en el Plan Nacional de Desarrollo.

¿Cuál es el panorama actual de inclusión en Colombia con las personas en condición de discapacidad?

La política pública en estos temas se comenzó a desarrollar desde 1997. En ese año se trabajaron algunos temas que quedaron consignados en la Constitución de 1991. Frente a otros países de Iberoamérica, somos referentes porque venimos generando 17.500 nuevas plazas de trabajo a través de Función Pública para nuestra población. También con la Agencia Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo, hemos venido trabajando con las empresas privadas. Allí hemos logrado casi 5 mil puestos de trabajo.

Hemos avanzado. La Pandemia nos enseñó a tener una sensibilidad en las comunicaciones con todas las poblaciones, como la población sorda. Las alocuciones presidenciales tienen un interprete de lengua de señas y también los noticieros. Esto permite llegar los más de 700 mil colombianos que conforman esta población en el país. En estos dos años logramos incluir en el Capítulo 13 del Plan de Desarrollo el tema de la población con discapacidad.

Usted menciona la parte laboral, y ahí se observa que, a pesar de los beneficios que se les ofrecen a las empresas, hay reticencia para contratar a personas en condición de discapacidad o se les otorgan labores de poca complejidad. ¿Qué se ha venido adelantado para romper esa barrera?

Además de los beneficios del 200 % de descuento en el impuesto sobre la renta, la diminución del 50 % de los aprendices y la ganancia de 10 puntos más en los procesos de licitación, hemos trabajado para quitar los obstáculos frente a las providencias expedidas en la Corte Constitucional, en el sentido de que la población con discapacidad, sin importar su discapacidad, debería tener un proceso antes de ser despedido de su trabajo por su propia condición. A través del Ministerio de Trabajo hicimos correctivos y le podemos dar un parte de tranquilidad al empresario de que persona que se contrate con discapacidad, como los que no tienen discapacidad, entrarán a un concurso de mérito en igualdad de condiciones. Y, si el día de mañana se encuentra un motivo de despido, podrán hacerlo sin ningún tipo de problema. Antes había resistencia a contratar alguien con discapacidad porque no podían despedirlo si no cumplían con las exigencias propias de su puesto. También hemos venido firmando acuerdos con la empresa privada y le hemos venido explicando que pueden contratar a población en condición de discapacidad con toda seguridad.

El último censo dejó ver que una buena parte de esta población está desempleada, ¿cómo se está trabajando directamente para que accedan a trabajos dignos?

El censo de 2018 arrojó que en Colombia somos más de 3 millones de personas en condición de discapacidad. Pero, según las cifras de la ONU, podríamos llegar a ser más de 5 millones. Lo que hemos venido haciendo es trabajar desde muy temprano con los niños y niñas en condición de discapacidad para que el día de mañana tengan las condiciones para conseguir un buen trabajo. El pilar fundamental de este Gobierno con esta población es educación y mejor empleo. También hemos venido trabajando en proyectos de emprendimiento a través de fondos del Sena, Impulsa y del Ministerio de Cultura. Y es importante decir que el Decreto 2011 de 2017 establece unas cuotas para todos los entes de orden gubernamental para que el 2 % de los funcionarios de planta tengan que ser personas con discapacidad. En esa misma línea estamos trabajando para que estos edificios tengan todas las rampas, baños, accesos y tecnologías necesarios para la permanencia de personas con discapacidad.

Ese mismo censo demuestra que son más mujeres que hombres en condición de discapacidad y que se encuentran en un desempleo mayor, ¿hay un trabajo diferenciado?

Sí, digamos que tenemos un trabajo con las cuidadoras, que son por lo general, el 90 %, mamás. Son personas que tienen hasta cinco hijos con discapacidad. A través del Congreso de la República se presentó un proyecto de ley para subsanar esta deficiencia de no tenerse en cuenta a las madres y padres cuidadores. Se están fijando algunas ayudas y planes de bienestar muy parecidos a las conquistas que tuvieron las madres comunitarias. Lo que estamos tratando es que las madres cuidadoras también tengan esos beneficios y una mejor calidad de vida a través de proyectos de emprendimiento y subsidios.

Además del proyecto de personas cuidadoras, ¿cómo está el panorama en el Congreso frente a iniciativas a favor de las personas en condición de discapacidad?

El Congreso ha sido un gran aliado para la adecuación de diferentes normas. Por ejemplo en el proyecto sobre turismo hemos introducido varios artículos de turismo accesible y también para descuentos de la población con discapacidad en parques nacionales. Independiente a esto, en el Legislativo se han dado dos comisiones accidentales para la población con discapacidad. Además, el tema de la ha sido introducido de forma transversal en diferente leyes.

La educación es otro lugar donde las personas en condición de discapacidad han tenido barreras históricas. ¿Cómo han sido los procesos educativos durante la pandemia?

Estuvimos trabajando en la misma línea de los niños, niñas y jóvenes sin ningún tipo de discapacidad. Eso quiere decir que lo hemos hecho a través de medios virtuales. Nos hemos consolidado en la parte tecnológica al utilizar lo que viene desarrollando el Ministerio de las TIC, como es el caso de la APP y software de Convertir, que es para las personas ciegas puedan entender cualquier lectura al tener un traductor de texto. También a través del Centro de Relevo hemos trabajado con todos los elementos tecnológicos para que las personas sordas tuvieran su interprete del lenguaje de señas a través de una aplicación.

¿Qué es lo que más falta en el país en términos de inclusión?

Todavía hay mucho que trabajar en los temas actitudinales. Tenemos que entender que es un país que está envejeciendo y que todos el día de mañana vamos a necesitar un cuidado, porque es probable que generemos una discapacidad. Todas las políticas que se desarrollen ahora serán las que regirán a todos los colombianos. Aunque se ha ido cambiando en esa actitud, debemos profundizar para que no se vea a la población como enfermos o pobrecitos, que no lo son. Al contrario, debe verse como una población que necesita una igualdad de oportunidades en equidad.

Hace 25 años se reconoció el Día de los derechos para las personas en condición de discapacidad. ¿Qué ha cambiado en el país con esto?

Todos los gobiernos han hecho esfuerzos grandes para cambiar la forma de tratar a una persona con discapacidad. Sin embargo, es la primera vez que en un Plan de Desarrollo de un presidente se incluye a la población con discapacidad. También por primera vez es que se tiene en cuenta a los cuidadores. Hoy, durante la celebración, vamos a firmar tres pactos con el presidente y la vicepresidenta para que cualquier administración nacional o local tengan tres pilares básicos con la población en discapacidad: emprendimiento, educación y desarrollo en materia laboral. También venimos trabajando en la accesibilidad universal, el turismo accesible, deporte, cultura.

Frente a las ciudades con movilidad reducida se supone que deben adaptar sus espacios para que sean incluyentes. ¿En Colombia se está cumpliendo con este principio?

No. Hay una parte que son amables y es porque hemos solicitado que en todos los planes de desarrollo incluyan que las nuevas obras tengan accesibilidad universal: rampas, baños y baldosas con los diferentes patrones para la población ciega. También hemos incluido en esos planes los intérpretes de lenguaje de señas. Las ciudades en general han venido avanzando en cuanto a la accesibilidad universal, pero aún les falta muchísimo. Por eso hemos venido presionando sobre estos temas desde el Consejo Nacional para la Discapacidad, que es un ente que presido.

¿En Colombia, una persona en condición de discapacidad tiene las herramientas para subsistir por sí solo?

Todas las personas necesitamos del otro para poder sobrevivir. Sin embargo, una persona con discapacidad necesita más ayuda y apoyo. Este no solo debe venir del gobierno nacional, sino que alcaldes y gobernadores deben trabajar para este fin. Un elemento fundamental es la empresa privada, por lo que la hemos invitado para que se vincule en este proceso para que todos caminemos hacia una sociedad más incluyente. Nos falta muchísimo por avanzar, pero hemos dado pasos agigantados.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar