Gremios de la salud advierten que el PND no soluciona la crisis del sector

Según estas asociaciones, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) concibe al sistema como un negocio y no plantea estrategias para mejorar la accesibilidad y equidad de la salud.

-Redacción Política
06 de marzo de 2019 - 05:30 p. m.
Imagen de referencia.  / Archivo El Espectador
Imagen de referencia. / Archivo El Espectador

Más de 30 organizaciones, agremiaciones y personas vinculadas en el sector salud suscribieron un documento en el que exponen, uno a uno, los problemas que encontraron en el planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) sobre esta materia.

“Los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo no solucionan la grave crisis que sufre el sector de la salud en Colombia, sino que, por el contrario, reafirman los defectos que han llevado al déficit cercano a los $16 billones, a la ineficiencia casi absoluta y a la ocurrencia constante de causas evitables de mortalidad”, explican las organizaciones en un comunicado.

La principal conclusión del estudio que hicieron fue que en la hoja de ruta del gobierno de Iván Duque “no se garantiza el derecho fundamental a la salud, se mantiene la desigualdad en la prestación del servicio y se establece un peligroso sistema en el cual la atención al usuario dependerá de su capacidad de pago”.

Le puede interesar: Supersalud podrá sancionar más duro a los infractores del sistema.

El documento de 33 páginas advierte que el Plan no incluye un diagnóstico  del impacto que ha producido el Modelo de Aseguramiento Comercial de la ley 100 de 1993 (Sistema de Seguridad Social) sobre la población colombiana durante 26 años de vigencia.

En ese mismo sentido, manifiestan que “el Gobierno dice que su objetivo es sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad para lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Sin embargo, en materia de salud el PND: (1) No se ajusta a la legalidad, pues desconoce la Ley Estatutaria de Salud y la Sentencia C 313 /2014, entre otros reglamentos internacionales que establecen a la salud como derecho fundamental y autónomo. (2) No es equitativo, pues no contempla los principios de universalidad, solidaridad y progresividad para garantizar la cobertura en salud a toda la población en condiciones de igualdad de acceso a los servicios de salud sin supeditarla a su capacidad de pago”, expresan.

Continúan señalando que la equidad, no abarcada en el documento, es avanzar en un modelo que privilegie a las poblaciones más vulnerables. Según ellos, el desconocimiento de la Ley Estatutaria de la Salud se basa en que en el Plan siguen reconociéndose los regímenes de POS, No POS, hoy PBS y No PBS, “que no tienen sustento legal ni constitucional, pues no están contemplados en la ley por resultar contrarios a la garantía del Derecho Fundamental a la Salud”.

::Lea más noticias del día sobre política::

Siguen exponiendo que lo planteado profundiza en el modelo de negocio de la salud y la extracción de renta, omitiendo el componente de Derecho Fundamental.

“En materia de inversión, el PND ignora nuevamente la Ley Estatutaria de Salud al dejar de lado la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), herramienta fundamental para preservar y recuperar la salud mediante la promoción, prevención de la enfermedad y la disminución de la carga de la misma, con lo cual se avanzaría significativa y progresivamente hacia la optimización eficaz de los recursos con la consecuente reducción de costos y mejoramiento de los indicadores de salud”, arguyen en otro punto.

En esa misma orilla, en la que no hay una propuesta de prevención, resaltan que sí la hay para la medicalización. El PND “fortalece la medicalización del concepto de salud al destinar presupuestos dirigidos primordial y mayoritariamente a la compra de nuevas tecnologías y a la construcción de centros de alta complejidad que se traducirán en un aumento en la capacidad de facturación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”.

Sobre esta materia piden “sentar las bases del modelo de salud para el desarrollo de la ley estatutaria, diseñar una política para el Talento Humano en Salud y garantizar la calidad de la atención, fortaleciendo los hospitales públicos, pero promoviendo los demás elementos esenciales, entre otros, accesibilidad y aceptabilidad”.

De los 17 artículos sobre salud, las organizaciones solicitan modificar cuatro asuntos que son, como ya se ha explicado, el enfoque financiero de la salud, la accesibilidad a la atención médica, la operación del sistema como negocio privado con recursos públicos y su mismo enfoque administrativo.

“Teniendo en cuenta dichas consideraciones, podemos decir que el PND no es un pacto social, ni mucho menos un pacto para la equidad, pues no hay nada que garantice el goce efectivo del derecho a la salud, en cambio, sí es un pacto entre el sector privado y el Gobierno”, denuncian.

Algunas de las organizaciones firmantes son la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Federación Médica Colombiana, la Asociación Nacional de Internos y Residentes, la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos, entre otras.

Por -Redacción Política

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar