Habrá atención psicosocial a víctimas del conflicto armado
Para mitigar el impacto y el daño a la integridad física, psicológica y moral de las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, el Gobierno Nacional implementa el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto.
En ese sentido, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, y la Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Paula Gaviria Betancur, señalaron que este programa permite la asistencia integral en salud, con enfoque diferencial, de las víctimas y el restablecimiento de sus condiciones físicas y mentales, como medida de rehabilitación.
El programa trabaja bajo cuatro enfoques: el de las víctimas como sujeto de derechos; el psicosocial, a través del que se reconoce el impacto de los hechos violentos sobre cada individuo de manera particular, acogiendo las directrices del Enfoque Psicosocial desarrolladas por la Unidad para las Víctimas; el diferencial, donde se tiene en cuenta la situación pertenencia étnica, orientación sexual, vulnerabilidad y discapacidad; y por último, un enfoque transformador que implica la actuación sobre las condiciones de vulnerabilidad.
Este proyecto forma parte de las medidas de asistencia y rehabilitación a las víctimas del conflicto armado previstas en la Ley de Atención, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas del conflicto armado y de Restitución de Tierras.
Para la implementación del componente de Atención Psicosocial, el ministerio conformó 126 equipos interdisciplinarios compuestos por profesionales de ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud y promotores comunitarios. “Son más de 550 personas formadas para brindar la atención psicosocial en 17 departamentos, 230 municipios y Bogotá D.C”, aseguró Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Hasta la fecha, se han realizado jornadas de formación a dichos equipos interdisciplinarios en 16 entidades territoriales del país, para facilitar la implementación del componente de atención psicosocial, con la información suficiente y los elementos de formación básicos para enfrentar ética y responsablemente los retos que plantea la atención a las víctimas del conflicto armado.
Retos y Desafíos
El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, expuso los siete retos que tiene la implementación del Programa de Atención Psicosocial a Víctimas en los siguientes aspectos:
- Disminución de barreras para el acceso a la salud integral.
- Implementación progresiva y participativa del PAPSIVI con las víctimas del conflicto armado.
- Formación del talento humano (servidores públicos de planta y de contrato) del Ministerio en el tema de víctimas y reparación.
- Establecimiento de los procesos de coordinación con las diferentes entidades del sector (Secretarias de Salud, EPS e IPS).
- Articulación del sector con los entes territoriales y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas - SNARIV (ICBF, Educación, Trabajo, SENA, Min Interior) en los territorios, en la fase de alistamiento.
- Fortalecimiento de la identificación como víctima en el momento de acceder a los servicios de salud, en coordinación con el sector de las TIC.
- Aseguramiento del 100% de la población víctima.