Los pedidos de las víctimas durante sesión virtual del Congreso

La sesión en conmemoración por el Día de las Víctima sirvió para que se expusiera las falencias en la indemnización y restitución a las víctimas del conflicto. Asimismo, se llamó la atención al gobierno frente a la desprotección de esta población durante la cuarentena.

Redacción Política - politicaelespectador@gmail.com
09 de abril de 2020 - 06:45 p. m.
La sesión de víctimas del Congreso del 9 de abril fue llevada a cabo de forma virtual.  / Mauricio Alvarado-El Espectador
La sesión de víctimas del Congreso del 9 de abril fue llevada a cabo de forma virtual. / Mauricio Alvarado-El Espectador

El 9 de abril de 1948 fue el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, hecho que desencadenó una de las oleadas de violencias más fuertes que ha vivido el país y que tienen repercusiones hasta hoy. Por esta razón, esta fecha fue elegida en la ley de víctimas de 2011, no solo para conmemorar el homicidio del líder liberal, sino para que este día se realizara una sesión obligatoria en el Congreso en la que se escucharía a las víctimas y sus reclamos.

Desde entonces, todos los 9 de abril, se ha llevado a cabo esta sesión de carácter obligatorio en el capitolio. No obstante, el coronavirus puso en riesgo la realización de esta jornada este año. Por esta razón, se tuvo que recurrir a las sesiones virtuales para que se llevara a cabo esta jornada. El senador Roy Barreras fue el encargado de presidir y dirigir esta sesión que tuvo la participación de víctimas, congresistas y funcionarios cuyas carteras tienen que ver con el socorro a las víctimas.

El primero en intervenir fue el senador Barreras, que destacó que en esta jornada había dos temas fundamentales sobre la mesa: la necesidad de un alto al fuego de todos los grupos armados para hacerle frente al coronavirus y la necesidad que se le otorguen las 16 curules de las víctimas, tal como quedó en los acuerdos de la Habana. Este punto fue uno de los más controvertidos de la jornada y que fue retomado tanto por víctimas que están a favor como a otros que han dicho que una oportunidad para que armados se queden con esos escaños.

Vea: Víctimas piden que se incluyan sus propuestas en la prórroga de la ley 1448

La representante María José Pizarro, copresidente de la comisión de seguimiento de la ley de víctimas, fue la segunda en intervenir y tuvo palabras de especial reconocimiento a a los líderes sociales Leiner Palacios y Francia Márquez. “Hoy es un día especial, que tiene múltiples significados, en relación con lo que han vivido. Nos une una resiliencia y una resistencia mutua”, dijo Pizarro.

La representante también agregó que en esta jornada se tenía que destacar que todo comenzó con “un gran hombre como lo fue Jorge Eliecer Gaitán” y que a pesar de los hechos de violencia “las víctimas han sido la reserva moral y ética del país”. Pizarro también llamó la atención de que este año hay más líderes sociales asesinados que muertos por el COVID-19 en Colombia.

A la representante la siguió el presidente de la Cámara, Carlos Cuenca, que pidió que esta jornada fuera pospuesta para otra fecha para que se pudiera hacer de forma presencial en el capitolio nacional. Asimismo, el representante por el Guainía le dijo a las víctimas que la Cámara ha tenido un compromiso con las víctimas: “hemos cumplido con votar por la prorroga de 10 años más la ley de víctimas”.

Le puede interesar: Unidad de Búsqueda: "Emergencia por el COVID-19 pone en riesgo cuerpos no identificados en cementerios"

John Jairo Hoyos, presidente de la comisión de seguimiento de la ley de víctimas, fue el siguiente en intervenir por parte de las mesas directivas de la jornada para decir que “el gobierno no ha reconocido al sector de las víctimas y lo ha desatendido en medio de la pandemia”.  Luego, aseguró que se le ha venido insistiendo al gobierno que haga llegar ayudas a través de las mesas de víctimas e hizo un llamado al Congreso para agilizar la aprobación de la extensión de la ley de víctimas.

Después del saludo protocolario de las mesas directivas, que no contó con la presencia de la presidencia del Senado, se dio paso a las intervenciones de las víctimas y de algunos senadores. El primer en tomar la palabra fue Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá y blanco de amenazas y persecución por diferentes actores armados. “Este día es bastante difícil porque es recordar todas las tragedias que hemos pasado en Colombia”, dijo Palacios, que agregó: “Pensaba que mi dolor era el más intenso del mundo, pero al encontrarme con las víctimas de la Habana sentí que mi dolor ya no era tan fuerte”.

Leyner Palacios hizo un llamado de alerta y aseguró que el “Pacífico está en llamas”. Asimismo, aseguró que la situación en Bojayá está peor que en el 1996 y que todas estas comunidades necesitan un cese fuego para poder hacerle frente al coronavirus. “Mi pueblo no puede quedarse en casa, tenemos que huir del plomo. Nos queda pegarnos al santo”, aseveró Palacios.

Palacios también llamó la atención frente a la atención del coronavirus en el pacífico y pidió que se tenga en cuenta a las víctimas, pues son ellos los que tienen que enfrentar un pésimo sistema de salud y un alto nivel de desabastecimiento que se vive en las zonas apartadas del país. Por último, Leyner Palacios pidió que para afrontar la pandemia “el Estado debe darle más reconocimiento a los consejos comunitarios y a los cabildos indígenas”.

Francia Márquez fue la segunda representante de víctimas que se manifestó en la sesión. “El Quédate en Casa no es una opción para muchas familias y comunidades”, dijo la representante de víctimas para señalar que varias comunidades no han podido cumplir con la cuarentena ante la falta de recursos y la acción de los grupos armados. “Hay una burocracia institucional que no nos permite el goce efectivo de nuestros derechos”, agregó Márquez.

Además: Día Nacional de las Víctimas: un recorrido por la historia del conflicto en Colombia

“Necesitamos que el Congreso haga un mayor esfuerzo para que le diga al gobierno que presta atención a estas zonas marginadas”, dijo Márquez, que agregó: “Una política de muerte se ha impuesto desde el Estado de una forma racista y patriarcal”. Asimismo señaló que los actores armados siguen muy campantes en las zonas apartadas “porque no hay nadie que los detengan” y las decisiones de la justicia no son respetadas y se quedan en el papel.

Por último, Márquez señaló que más allá de las posibles ayudas e indemnizaciones por parte del gobierno, las víctimas piden que se garantica la no repetición. Fue este uno de los mensajes que más fue replicado durante la sesión virtual. Por último, Márquez llamó la atención sobre los esquemas de seguridad de la UNP y su supuesta falta de funcionamiento durante la pandemia.

La sesión virtual también tuvo participación de representantes de víctimas en el exterior como es el caso de Ingrid García. Esta llamó la atención frente a la desatención que ha tenido el Estado con las víctimas que no están en el país y remarcó que el gobierno colombiano estaría desfinanciando la actividad del sistema transicional en el exterior. Además, señaló que “no puede seguir siendo un saludo a la bandera los acuerdos de la Habana. No se cumple los compromisos con los excombatientes y se convierten de victimarios a víctimas”. Por último, señaló que la actitud negacionista de algunas instituciones del gobierno no colabora con el fin del conflicto. De igual manera, aseguró que las víctimas reclaman el cumplimiento de los acuerdos y que se retomen los diálogos con el Eln.

Tania Parra, vocera de la Fundación Fuimos Héroes), fue una de las representantes de los agentes del Estado que han sido víctimas del conflicto armado. Esta pidió que se reconozcan a los militares y otros miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto, no por la indemnización -que indicó la Corte Constitucional que debería ser asumida desde el Ministerio de Defensa-, sino para el esclarecimiento de la verdad y se reconozca su dignidad como víctimas del conflicto.

El periodista Herbin Hoyos, representante de un sector de las víctimas de las Farc crítico de los acuerdos de la Hábana, hizo duros reclamos y aseguró que se están revictimizando a aquellos que fueron afectados por la guerrilla de las Farc. Este aseguró que no los han permitido acceder a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y que no hay un ambiente para construcción de paz. Frente al tema de las curules de víctimas, Hoyos pidió que no se otorguen si estas van a quedar en manos de sus victimarios, “si eso va para eso lado va a ser totalmente revictimizante”.

Frente a este reclamo, el senador del Partido de la U Roy Barreras tuvo una breve intervención para hacer una aclaración de las 16 curules de paz que, a su criterio, están aprobadas desde hace poco más de dos años. Según el senador, en la legislación se elimina cualquier posibilidad de que personas con antecedentes judiciales o que no están en el registro de víctimas aspiren a esas curules.

Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliecer Gaitán, cuyo asesinato se conmemoró en este día, también intervino durante la sesión virtual para decir que actualmente en el país se está presentando un “memoricidio”. Esta hizo referencia a que se está tratando de ocultar hechos de la violencia y tratar alterar el registro histórico de ellos. Por esta razón pidió que los congresistas y las víctimas se una a la cruzada que ella tiene para que estos hechos de negación histórica sean establecidos como delitos de lesa humanidad.  

 

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) también tuvo su delegado durante la jornada de conmemoración de las víctimas en más de 50 años de conflicto. “La violencia en Colombia es estructural. Se ha agudizado desde la firma del acuerdo”, dijo la vocera del MOVICE, que rechazó “el negacionismo de Estado que se ha venido acrecentando con el señor Dario Acevedo (Director del Centro de Memoria Histórica)”. Sobre este punto, la representante de esta organización de víctimas declaró que el negacionismo es otro tipo de violencia de Estado y que “desde el Centro de Memoria nos han venido revictimizando, privilegiando al Ejército. Nos negamos a que nos pongan al mismo nivel”. Por último, esta señaló: “El Estado es el que ha negado entrar a la JEP y que los acuerdos se cumplan”.

Mendelson Mosquera, coordinador de asociación de víctimas por la paz (ASPAZ), también pidió al gobierno que dentro de los planes de contingencia por el coronavirus se tenga un apartado especial para las víctimas del conflicto armado. De igual manera, pidió que que la ley de víctimas sea prorrogada y exigió que se les otorguen las curules de paz: “reiteramos que el acuerdo de paz hace parte de la reivindicación de derechos, las víctimas merecen estar en el Congreso". 

Ángela Escobar, también representante de víctimas, hizo un reconocimiento especial a la ley de víctimas, “que fue la que permitió establecer que en Colombia sí había víctimas del conflicto”. Por otro lado, pidió a la JEP que abra el caso de violencia sexual. Por último señaló que las víctimas necesitan acciones concretas para parar los asesinatos de defensores de derechos humanos y los excombatientes.

El Congreso y las víctimas 

De la sesión no solo participaron víctimas, las cuales siempre se privilegió sus espacios, sino que también hubo lugar para congresistas y voceros del gobierno. Uno de los primeros en hablar por este campo fue Iván Cepeda, senador del Polo Democrático. Este lamentó que en otras sesiones de víctimas se vaciara el Congreso mientras las víctimas hablaban. De igual manera destacó la importancia que ha tenido la ley de víctimas pues a través de ella “aceptó que existía un conflicto armado, que hay víctimas y que hay millones de campesinos que se les usurpó la tierra. Esa ley debe prorrogarse cuanto antes”.

“No basta con los discursos de reconocer a las víctimas, más que discursos se necesita acciones concretas. Las víctimas pertenecen a la Colombia profunda y no solo están viviendo la violencia de los armados, sino que están sufriendo esta contingencia”, dijo el senador Cepeda, que pidió que se sancione el negacionismo histórico frente al conflicto.

La representante de la Alianza Verde Juanita Goebertus, que estuvo muy involucrada en el proceso de paz de la Habana, dijo en la sesión virtual que las víctimas son las que nos han dado lecciones. Además, la representante invitó a que los espectadores de la sesión lean el informe sobre la implementación de la ley de víctimas en la que se revelan algunas cifras preocupantes sobre la indemnización y reparación de víctimas: “Hasta la fecha solo se ha indemnizado el 13,2% y en 2019 se redujo en un 19,8% el proceso de indemnización. En 78 años se indemnizaría a todas las víctimas si se sigue a este mismo ritmo que tenemos ahorita”.

Por parte del partido de gobierno hicieron presencia las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. Esta última destacó el pedido de Francia Márquez de que el gobierno garantice la no repetición de las violencias del conflicto. “Hoy es un día para reconocer a las víctimas de los diferentes tipos de conflictos. No justificamos lo que les han hecho”, señaló Valencia, que agregó que “la justicia es la única garantía de no repetición. Da lo mismo cometer los crímenes que no haberlas cometido”. Por último, aseguró que el mayor motor de este conflicto ha sido el narcotráfico: “Nuestro mayor desafío es derrotar el narcotráfico. Seamos capaces de quitarles a los violentos sus medios para financiar las violencias en contra de todos los colombianos”.

Las voces del gobierno 

Varias entidades del Estado también hicieron acto de presencia, como es el caso de la Procuraduría, a través de su delegada Elena Ambrosi. “La pandemia va a venir a profundizar la situación de exclusión del país”, dijo Ambrosi, que reconoció que el Estado se ha quedado corto frente a la indemnización de las víctimas: “Solo un 14% de las víctimas ha sido indemnizada, en el cuatrenio se podría alcanzar 19% y se presupuesta que en 75 años se podría cubrir todo el universo (…) Hacen falta cerca de 120 billones de pesos más para cumplir con la satisfacción de los derechos de las víctimas en un tiempo razonable”.

El director encargado de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y viceministro del Interior Daniel Palacios respondió algunos de los cuestionamientos hechos por Francia Márquez frente a la desprotección de líderes sociales durante la cuarentena. “El decreto establece un confinamiento para todos. Ser beneficiario de un esquema de protección no quiere decir que se está dentro de las excepciones para movilizarse”, declaró Palacios, que dijo que en estos momentos debe haber  una coordinación entre protegidos y esquemas para citarlos pues los escoltas “no pueden quedarse 24 horas en los hogares de los protegidos".

Una de las intervenciones más esperadas fue la del director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, que ha sido reconocido por sus posiciones frente al conflicto en Colombia. De forma sorpresiva, Acevedo reconoció la existencia de un conflicto interno y aseguró que en su administración se honran a todas las víctimas, “desde el campesino hasta el empresario”. Luego Acevedo dijo: “Este conflicto lo ha sufrido todo tipo de sector social y económico de nuestro país. Quiero honrar a las víctimas que han sufrido por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra”.

“Nunca dejaremos el carácter diferenciado de los victimarios, entre ellos varias decenas de grupos paramilitares, también varios grupos guerrilleros desde el M-19, Farc, Epl, entre otros. También hay que tener en cuenta grupos narcotraficantes y agentes del Estado que se desviaron de sus compromisos”, afirmó Acevedo, que luego dio un breve resumen de los proyectos que se han gestado en su administración y dio un parte de avance del Museo de la Memoria.

La intervención de Acevedo tomó por sorpresa a la representante María José Pizarro y al senador Antonio Sanguino. Mientras Pizarro mencionó algunos de los proyectos de víctimas que se habrían perdido del sitio del Centro de Memoria durante la administración de Acevedo, el senador de la Alianza Verde llamó la atención frente algunas de las posiciones que ha tomado Darío Acevedo y que habrían ido directamente en contra del esclarecimiento de la verdad del conflicto. Frente a un posible debate, el senador Roy Barreras puso un alto y señaló que no era el espacio para esos debates, pues la sesión de este jueves era en honor a las víctimas.

Vea la sesión completa

Por Redacción Política - politicaelespectador@gmail.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar