Así se vivieron las protestas por la ley para residentes médicos

Desde el año pasado, los estudiantes de especializaciones médicas y asociaciones médicas han estado moviendo un proyecto de ley que, de aprobarse, cambiaría significativamente la vida de los 5.000 residentes médicos que hay en el país: la Ley de Residentes. (En contexto: Ley de residencias médicas a un paso de ser aprobada)
El proyecto de ley, al que solo le falta un debate en plenaria para convertirse en ley de la República, pretende evitar el cobro de las residencias médicas por parte de los hospitales a las universidades. Además, busca que cada residente reciba un salario equivalente a tres salarios mínimos vigentes a través de un fondo común que tendría que ser creado.
Como era de esperarse, el proyecto levantó ampolla, pues gran parte de la incertidumbre gira en torno a de dónde saldrá la plata para alimentar este fondo. Según el Ministerio de Salud, pagarle tres salarios mínimos a los residentes del país costaría unos $170.000 millones. Por ende, el proyecto de ley propone que a un eventual Fondo Nacional de Residencias Médicas entren recursos del presupuesto nacional, así como aportes de la IPS donde los residentes realicen las prácticas. Este punto, precisamente, es el que no le gustó a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que reúne varias EPS. (Lea acá: A los residentes médicos nadie les quiere pagar)
En semanas pasadas Jaime Arias, su presidente, tildó al proyecto de inconstitucional, ya que afectaría “aún más las finanzas del sector salud”. Los estudiantes le respondieron diciendo que su oposición al proyecto tenía más que ver con los interese económicos en juego. (Lea también: "Los hospitales no quieren sacrificar su gallinita de huevos de oro": médicos residentes)
Sea como sea, los residentes y las asociaciones médicas no quieren que el proyecto se quede en el olvido. Por eso, desde la semana pasada convocaron a manifestaciones en las principales ciudades del país para presionar a los congresistas a que en el debate de plenaria -cuya fecha no se ha fijado- aprueben el proyecto de ley.
Es más, aprovechando el punto álgido en el que se encuentra el proyecto de ley, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) también aprovechó para pedirle al Congreso que permita su avance. En un comunicado público la Asociación anunció su respaldo, pero también dio a conocer que le había enviado una serie de apreciaciones a los Senadores ponentes, la Presidencia del Senado y la Secretaría general de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de ley.
Algunas de estas apreciaciones son su respaldo a que exista algún tipo de remuneración a los residentes y que el Fondo se nutra de diversas fuentes. “La ACHC propone preservar la propuesta de la remuneración a los residentes y que explore alternativas de texto que den equilibrio y acerquen a las Entidades de Educación Superior, a los residentes y a los hospitales y clínicas a un punto medio”.
También señalaron que no se debe olvidar que parte importante de la residencia, es el trabajo que estos médicos hacen en las IPS. “En efecto los propios residentes son conocedores que al ingresar a las IPS deben recibir entrenamiento, capacitación, coordinación; las IPS deben asumir los costos por curvas de aprendizaje, aumento de tiempo en quirófanos; gastos en la prestación de servicios tales como: insumos, materiales, dedicación del docente y personal administrativo, entre otros”, afirma el documento.
En Bogotá, la cita para hacer el plantón pidiendo que el proyecto de los residentes no se estanque fue en la Plaza Bolívar, en las horas de la mañana. Esta fue la manifestación con mayor número de afluentes.
@EfrainCepeda @AGarciaZuccardi @senadorcorrea desde Bogotá todo el país solicita agenden, voten y respeten una justa y limpia #LeyDeResidentesYA pic.twitter.com/ahTR1nq8mb
— ANIR NACIONAL (@ANIRNACIONAL) 25 de abril de 2018
En otras ciudades, como Manizales, Pasto y Cali, también se registraron marchas y plantones, aunque con menor asistencia que en la capital del país. TUIT MANIZALES
Manizales se hizo presente!! Gracias a todos!! Entre todos si podemos. #LeyDeResidentesYa #NoMásTrabajoGratis pic.twitter.com/xd7wQPdDGO
— ANIR CALDAS (@jornadasANIR) 25 de abril de 2018
TUIT PASTO
En pasto apoyamos la creación del fondo de residencias médicas, #LeyDeResidentesYA @EfrainCepeda @senadorcorrea @AGarciaZuccardi pic.twitter.com/pVbgTc8skA
— Luis Angel Estupiñán (@lestupinan7) 25 de abril de 2018
TUIT CALI
@EfrainCepeda @AGarciaZuccardi @senadorcorrea desde Cali todo el país solicita agenden, voten y respeten una justa y limpia #LeyDeResidentesYA pic.twitter.com/KvUDt7VT97
— ANIR NACIONAL (@ANIRNACIONAL) 25 de abril de 2018
TUIT CALI 2:
Visto en la gobernación Del Valle del Cauca. #LeyDeResidentesYa pic.twitter.com/0Ngv1ODfvh
— Jose Meneses (@MenesesJoseL) 25 de abril de 2018
Algunos manifestantes le pidieron a los congresistas no quedarse callados ante la iniciativa. Angélica Lozano, Claudia López y Jorge Robledo fijaron su posición a favor de las peticiones de los residentes. TUIT LOPEZ
De acuerdo! #LeyDeResidentesYA https://t.co/hdhAcik2CY
— Claudia López (@ClaudiaLopez) 25 de abril de 2018
TUIT A. LOZANO
Apoyo #LeyDeResidentesYA desde su elaboración.
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) 25 de abril de 2018
No aparezco como autora porque cambiaron la fecha de radicación.
Verdes hemos votado a favor en todos los debates, así será hoy. https://t.co/31CktfX5TJ
TUIT DE ROBLEDO
Acompañando a los médicos y a las médicas residentes en la justa movilización que hoy llevan a cabo en varias ciudades del país exigiendo una #LeyDeResidentesYa pic.twitter.com/WGJPZnzymL
— Jorge Robledo (@JERobledo) 25 de abril de 2018
Estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas también se unieron a las manifestaciones. TUIT U DEL ROSARIO
Estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario también acompañan importante jornada en respaldo a los médicos residentes que merecen un trabajo digno, sin sobre carga laboral y una remuneración a su labor. #LeyDeResidentesYA pic.twitter.com/qyH1ZCtZHq
— Rosa Daniela Barreto (@RouseBarreto) 25 de abril de 2018
TUIT UNAL:
Estudiantes del 8 semestre de medicina de la Universidad Nacional acompañando la movilización en defensa de un trabajo digno y remunerado para los médicos que se especializan, que se acabe la esclavitud del siglo XXI #LeyDeResidentesYa pic.twitter.com/bKG8UYy5OT
— Rosa Daniela Barreto (@RouseBarreto) 25 de abril de 2018