Publicidad

Identifican nueva cepa de zika en Brasil

Investigadores brasileños descubren una nueva cepa del virus que podría estar circulando en el vecino país. El zika dificulta la formación de colágeno en el cerebro de fetos cuyas madres se infectaron con la enfermedad durante el embarazo, y puede causar microcefalia en bebés por nacer.

Redacción Vivir y Scidev.net
25 de junio de 2020 - 01:05 p. m.
Brenda Pereira (23) holds her four-month-old baby Maria Fernanda as they wait for medical exams at the State Brain Institute (IEC) in Rio de Janeiro, Brazil on January 2, 2017.  Brenda was infected with the zika virus, transmitted by the Aedes aegypti mosquito, while pregnant and her daughter was born with microcephaly, during a 2015-2016 wave of babies born with that condition, which involves a smaller-than-normal head size. / AFP / VANDERLEI ALMEIDA / TO GO WITH AFP STORY BY CAROLA SOLE
Brenda Pereira (23) holds her four-month-old baby Maria Fernanda as they wait for medical exams at the State Brain Institute (IEC) in Rio de Janeiro, Brazil on January 2, 2017. Brenda was infected with the zika virus, transmitted by the Aedes aegypti mosquito, while pregnant and her daughter was born with microcephaly, during a 2015-2016 wave of babies born with that condition, which involves a smaller-than-normal head size. / AFP / VANDERLEI ALMEIDA / TO GO WITH AFP STORY BY CAROLA SOLE
Foto: AFP - VANDERLEI ALMEIDA

La población brasileña aún vive con las consecuencias de la última emergencia nacional de salud pública: la del Zika, que desde 2015 ha provocado el nacimiento de 3.534 bebés con Síndrome de Zika Congénito (SCZ).

Hoy, los investigadores del Centro de Integración de Datos y Conocimiento para la Salud (Cidacs) en Fiocruz Bahía anunciaron el descubrimiento de una nueva cepa del virus del Zika que circulaba recientemente en Brasil y la posibilidad de resurgir de esa epidemia ha ganado más fuerza. El hallazgo fue publicado a principios de junio en el International Journal of Infectious Diseases e incluyó a epidemiólogos del Instituto Gonçalo Moniz, la Facultad de Tecnología y Ciencia (FTC), la Universidad de Salvador (UNIFACS) y la Facultad de Medicina y Salud Pública de Bahiana (EBMSP).

De acuerdo con la Agencia de Noticias de la Fundación Oswaldo Cruz –uno de los organismos de investigación más grandes del continente– el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Brasil, se reportaron 3,692 casos probables de zika en 2020, (tasa de incidencia de 1.8 casos por cada 100 mil habitantes ), en detrimento de 47,105 casos probables de chikungunya (tasa de incidencia de 22.4 casos por cada 100 mil habitantes) y 823,738 casos probables (tasa de incidencia de 392.0 casos por cada 100 mil habitantes) de dengue. Pero esa situación podría cambiar si una nueva cepa genética comienza a circular en la población.

Los científicos analizaron 248 secuencias disponibles en bases de datos públicas desde 2015 y descubrieron que la cepa circuló en Brasil en 2019 y en los estados geográficamente distantes: Río Grande do Sul (sur) y Río de Janeiro (sureste).

“Tomamos estos datos y los analizamos, seleccionamos las secciones de Brasil y les mostramos la frecuencia de estos tipos virales desde atrás. La sala principal es que vemos una variación de subtipos y líneas en todo el mundo, y en 2019 aparece, incluso la pequeña, una línea que tiene este momento en la descripción que circula en el país “, explicó Artur Queiroz, uno de los líderes del estudio, a DW.

Se conocen dos cepas del virus Zika: la asiática y la africana (que se subdivide en oriental y occidental). La herramienta analizó 248 secuencias brasileñas enviadas a la base de datos desde 2015. Hasta 2018, los datos genéticos encontrados eran principalmente camboyanos (más del 90%), una proporción que cambió radicalmente en 2019, cuando el subtipo originario de Micronesia se hizo responsable de 89 , 2% de las secuencias enviadas al banco genético.

Pero lo que sorprendió a los investigadores fue la identificación de la emergencia de tipo africano, que hasta entonces no existía en Brasil. “El linaje africano se aisló en dos regiones diferentes de Brasil: en el sur, de Rio Grande do Sul, y en el sudeste, de Río de Janeiro”, informa el estudio.

La distancia geográfica y la diferencia de hospedador (una se encontró en un mosquito “primo” Aedes aegypt, Aedes albopictus y la otra en una especie de mono) sugiere que esta cepa ha estado circulando en el país durante algún tiempo y puede tener potencial epidemia, ya que la mayoría de la población no tiene anticuerpos contra esta nueva cepa del virus. Para Queiroz, el hallazgo demuestra la utilidad de la herramienta como “un buen mecanismo de vigilancia y alerta ante la posibilidad de una nueva epidemia del virus Zika”.

“Actualmente, con el enfoque en Covid-19, este estudio sirve como una advertencia para no olvidar otras enfermedades, especialmente el Zika. La circulación del virus en el país, así como la realización de estudios genéticos, deben continuar realizándose para prevenir un nuevo brote de la enfermedad con el nuevo genotipo circulante “, refuerza Larissa Catharina Costa, una de las autoras del estudio.

Para terminar de ajustar, la “vieja cepa” de Zika continúa circulando

La propagación del Aedes aegypti a otras latitudes también es motivo de preocupación. El mosquito se está movilizando más rápido de lo que esperaban los epidemiólogos y hay brotes más pequeños en el sur de Brasil. “Como el zika no es una enfermedad endémica en esas regiones, la población no tiene defensas naturales contra ella”, explica Spilki. “Además, estamos afrontando una incidencia impresionante de dengue (más de 800.000 casos probables hasta inicios de junio, según el Ministerio de Salud de Brasil) y chikungunya (casi 37.000 casos probables) que se hicieron más difíciles de afrontar debido a la pandemia de COVID-19. Ninguno de estos virus van a desaparecer y tendremos que lidiar con ellos”, advierte.

Los efectos del zika en el cerebro de los bebés

El virus del zika dificulta la formación de colágeno en el cerebro de fetos cuyas madres se infectaron con la enfermedad durante el embarazo, según un nuevo estudio. 

Ello explicaría las graves complicaciones en la primera infancia y la muerte de bebés con microcefalia, señala la investigación publicada en la revista Science Signaling (9 de junio). La falta de colágeno también puede producir una malformación genética denominada artrogriposis, que causa contracturas articulares en el feto. 

El colágeno es crucial para el sistema circulatorio porque regula la compresión de los vasos sanguíneos. Buena parte del colágeno del cerebro humano se encuentra dentro del tejido venoso. Sin embargo, no todos los bebés de madres infectadas con zika presentan problemas graves al nacer. Y las muertes de recién nacidos bajo esta condición ocurren en aproximadamente el uno por ciento de quienes desarrollan el síndrome de zika congénito. 

“En un estudio previo habíamos observado que las madres con mutaciones raras en sus genes de colágeno tenían más posibilidades de tener bebés con microcefalia si se contagiaban con el virus del Zika”, precisa Renato Aguiar, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais y autor principal del estudio en una entrevista telefónica con SciDev.Net. “Y en este estudio descubrimos que el virus afecta a los genes que forman el colágeno en el feto. La combinación de estos dos factores conduce a casos muy graves del síndrome de zika congénito y pueden llevar inclusive a muerte infantil”, prosigue. 

Desarrollo de vacuna

De otro lado, un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine (10 de junio) analizó dos vacunas candidatas contra el zika, actualmente en fase de ensayos en animales y en humanos, y descubrió que una de ellas es más efectiva porque ataca al virus en su forma madura, cuando ya se ha vuelto efectivamente infeccioso, incluso si los virus que aún no han madurado completamente también pueden causar infección. 

La vacuna-candidata estimula la producción de anticuerpos neutralizantes —o mecanismos de defensa natural— que funcionan como llaves que reconocen y se ajustan a los “sitios de bloqueo” específicos, denominados epítopos, que se encuentran en la superficie del virus adulto. Los ensayos clínicos en ratones, primates y humanos han demostrando que una vez que el anticuerpo encuentra el “bloqueo” reconoce al virus como una amenaza y puede combatirlo. 

El hallazgo pone de relieve que una vacuna que tenga como objetivo neutralizar las partículas maduras del virus del zika podría ser efectiva contra la enfermedad, dijo a SciDev.Net en entrevista vía zoom, Theodore Pierson, jefe del laboratorio de Enfermedades Virales del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos y coautor del estudio. Sin embargo, aclaró que “el uso de vacunas en las mujeres embarazadas en algo que tiene que estudiarse muy cuidadosamente. La manera más fácil de proteger a estas mujeres es hacerlas inmunes al zika incluso antes de que queden embarazadas”. 

El desarrollo de una vacuna está en marcha pero podría tomar algún tiempo. “Hay un estudio clínico actualmente en fase dos en las Américas (Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Perú, Costa Rica, Panamá y México) que nos dirá más sobre la seguridad de la vacuna, pero para un mayor desarrollo de esta candidata se requerirá de la inversión de algún grupo interesado en llevarla a la siguiente etapa para investigar su eficacia”, afirmó Pierson.

Por Redacción Vivir y Scidev.net

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar