Publicidad

La pandemia deja en evidencia un gran déficit de personal de enfermería

En una carta, enfermeras y enfermeros líderes de Brasil, Colombia, México y Uruguay advierten que América Latina, especialmente, enfrenta serias dificultades. Hay pocos profesionales y continúan enfrentando desafíos para enfrentarse al COVID-19.

Martín de Ambrosio
03 de junio de 2020 - 12:58 p. m.
Según varios voceros de enfermeros y enfermeras de América Latina, en esta región hay un gran déficit de estos profesionales.
Según varios voceros de enfermeros y enfermeras de América Latina, en esta región hay un gran déficit de estos profesionales.

La pandemia del nuevo coronavirus también ha develado la mala situación de la enfermería a nivel mundial y en particular en América Latina. (Lea Médicos afirman que el presidente Duque no les ha cumplido)

Ha quedado “al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de salud, así como el déficit de profesionales de enfermería para enfrentar la situación desde la primera línea de atención”, menciona una carta al editor publicada en la edición de mayo de la Revista Panamericana de la Salud Pública, que edita la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (Podría leer: Odontólogos, una tarea difícil con el coronavirus cerca)

La región de las Américas tiene 8,4 millones de enfermeros y enfermeras, que representan el 56 % del total de la fuerza laboral médica (que incluye médicos, farmacéuticos, dentistas y parteros). A nivel mundial el promedio es 59 %.

La carta también señala que sólo una tercera parte (aproximadamente 8,4 millones) de los 28 millones de profesionales de enfermería del mundo trabaja en este continente. De esta cifra, aproximadamente el 24 por ciento tiene 55 años o más.

“La región de las Américas necesita mejorar la composición de la fuerza de trabajo en enfermería”, explicó a SciDev.Net vía correo electrónico Silvia Cassiani, asesora regional de enfermería y técnicos de salud de la OPS/OMS, y una de las autoras de la carta, escrita en colaboración con enfermeros líderes de Brasil, Colombia, México y Uruguay.

También, dijo, es necesario “ampliar el número de profesionales, distribuirlos mejor al interior de cada país, aumentar la presencia masculina en la profesión e invertir en la formación con calidad así como el empleo de profesionales con formación avanzada en los países de la región de las Américas”.

Además, está el inconveniente de que en América Latina no se sabe siempre técnicamente qué es ser enfermero, aseguró Dolores Latugaye, directora de la escuela de enfermería de la Facultad de Ciencias biomédicas de la Universidad Austral (Argentina).

Latugaye, quien está de acuerdo con lo dicho en la carta a pesar de no haberla suscrito, subraya que “en cada país quien desempeña la tarea tiene distintos niveles”.

“La enfermería profesional de América Latina y el Caribe está haciendo su más grande esfuerzo por estar al frente cuidando a los pacientes hospitalizados en unidades críticas”, dijo por su parte vía correo electrónico Olivia Sanhueza Alvarado, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE).

Pero en tiempos de pandemia los problemas son muchos, enumera Sanhueza: “En algunos países se han quedado sin los suficientes y adecuados equipos de protección personal; estamos expuestas al riesgo de contagio, a turnos extenuantes sin el debido descanso, por falta de personal para su reemplazo; en ocasiones, expuestas a violencia de parte de la población, por miedo y falta de conocimientos; a estar separadas de la familia, para evitar la diseminación de la pandemia y a un sostenido estrés laboral”.

El contexto global, tal como se mostró en el informe sobre el estado de la enfermería mundial lanzado el 7 de abril último, exhibe disparidad también en este recurso humano entre el Norte y el Sur: los países en desarrollo durante años forman recursos que terminan trabajando en los desarrollados, debido a los mejores sueldos y condiciones.

“El tema de la migración es importante porque significa que no se generan las condiciones para que la gente formada se quede”, precisa Latugaye. “La escasez de enfermeros es muy influyente en la salud de las personas”, complementa.

La OMS declaró el 2020 como Año internacional del personal de enfermería y partería, por el bicentenario del nacimiento de la pionera Florence Nightingale. “El refuerzo de la enfermería y la partería traerá consigo los beneficios adicionales de promover la equidad de género, contribuir al desarrollo económico y favorecer otros Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostiene el organismo.

“Sin enfermeros no hay cuidados de la salud”, coincide Cassiani, quien también remarca que los sistemas de salud necesitan “disponer de profesionales en un número adecuado y bajo condiciones de trabajo dignas, tales como tener un ambiente adecuado de trabajo para el ejercicio profesional, prevención de alteraciones de la salud mental y ocupacional de los profesionales, sueldos que incluyan una protección social, oportunidades de ascenso, entre otras”.

* Estamos cubriendo de manera responsable esta pandemia, parte de eso es dejar sin restricción todos los contenidos sobre el tema que puedes consultar en el especial sobre Coronavirus.

* Apóyanos con tu suscripción

Por Martín de Ambrosio

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar