Publicidad

Las preguntas alrededor de la decisión judicial que exige prueba PCR a viajeros

¿Qué pasará con los viajeros que no tienen recursos para pagar una prueba PCR? ¿Qué tipo de certificados se les exigirá a los viajeros? Esta son algunas de las dudas que quedan en el aire tras la decisión de un juez de circuito de Bogotá que obliga al Ministerio de Salud a exigir pruebas negativas para coronavirus a viajeros internacionales que ingresen a Colombia.

29 de noviembre de 2020 - 12:49 a. m.
Fotografía del pasado 13 de julio que muestra a un profesional de la salud mientras le hace la prueba PCR para Covid-19 a una señora en un barrio de Cartagena. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo
Fotografía del pasado 13 de julio que muestra a un profesional de la salud mientras le hace la prueba PCR para Covid-19 a una señora en un barrio de Cartagena. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo
Foto: Ricardo Maldonado

El pasado 4 de noviembre, un juez de circuito de Bogotá decidió conceder la tutela impuesta por el abogado Alberto Elías González Mebarak ante el Ministerio de Salud. La decisión ordena al Gobierno Nacional exigir (nuevamente) exigir la prueba PCR para COVID-19, con resultado negativo, para que los viajeros internacionales puedan entrar a Colombia.

“Se evidencia que la negligencia del Estado expresada en la supresión de la exigencia a los viajeros internacionales a contar con prueba PCR de COVID-19 negativa para el ingreso al país, expone la salud y la vida de la población en general, que sin lugar a duda llevará la ocurrencia de perjuicio irremediable, traducido en el aumento de la mortalidad de los colombianos por causa del Coronavirus, aumentando la cifra ya escandalosa de más de 32 mil muertos que ha cobrado la pandemia, en un panorama de sobreocupación de las camas UCI a nivel nacional”, indicó el demandante.

“Si bien es cierto que la prueba PCR no es una medida de mitigación 100% eficiente, como tampoco son las demás medidas tomadas por el gobierno nacional y entidades territoriales, sí se configura como una medida y como un filtro que conlleve a realizar un cerco epidemiológico y a evitar que entren al país personas que pueden tener el virus, estando cerca a unos nuevos brotes teniendo en cuenta la interacción social, el número de aumento de viajes internos, entre otras”, señaló el despacho al otorgarle la razón al jurista. También instó a que aún con la prueba negativa se debe cumplir la cuarentena o aislamiento preventivo por el término de 14 días en el lugar de vivienda o alojamiento previsto con antelación por cada viajero. (En contexto: Juez le ordena al gobierno exigir pruebas PCR a viajeros que quieran entrar a Colombia)

Como era de esperarse, la decisión desató reparos. El pasado 30 de julio, la Organización Mundial de la Salud dictó medidas para la reanudación de viajes internacionales. Dentro de las recomendaciones se incluye dar prioridad a viajes de emergencia, humanitarios y médicos. También debe otorgarse prioridad al transporte de mercancías de suministros médicos, alimentarios y energéticos esenciales, sin embargo, no dice que debería solicitarse pruebas PCR a ningún viajero para entrar a un país con mayor o menor riesgo que el país de origen. Esas son las recomendaciones que adoptó el Ministerio de Salud de Colombia en su momento, al decidir abrir los vuelos internacionales.

Las epidemias se afrontan a través de fases diferenciales que obedecen a la dinámica de transmisión del virus, a la cantidad de personas infectadas y a los recursos disponibles para atender a los enfermos. En la fase de preparación, se generan los lineamientos para organizar esos recursos (que sucedió antes de la declaración del brote en Wuhan, China). La segunda fase es la de contención, que consiste en cortar las cadenas de contagio. Esa fase se mantuvo hasta que el 11% de los casos fueron de circulación comunitaria, y cuando más del 10% de los casos confirmados no son importados, se comienza la fase de mitigación (en la que estamos en este momento, y que comenzó el 31 de marzo de manera “oficial”).

La reapertura de los vuelos internacionales hacen parte de la fase de mitigación, y aún persisten algunas preguntas que aún quedan en el aire y que no están resueltas en la decisión judicial: la primera es hasta cuando se mantendrá esta medida y qué consideraciones técnicas deberá tener en cuenta el Ministerio de Salud para dejar de exigir la prueba PCR y la cuarentena a viajeros internacionales.

La otra pregunta es exactamente qué tipo de prueba PCR deberá el Ministerio de Salud exigir a los viajeros. En el mundo, y según la OMS, hay ocho metodologías distintas para hacer pruebas PCR. “Han aparecido muchos ensayos de rRT-PCR tanto internos como comerciales; varios de ellos han sido validados de forma independiente. Algunos son capaces de realizar las pruebas de forma totalmente automatizada, integrando el procesamiento de las muestras con la capacidad de extracción y amplificación de ARN y la presentación de resultados. Estos sistemas dan acceso a las pruebas a muchos lugares donde la capacidad de laboratorio es limitada, y ofrecen un tiempo de respuesta rápido cuando se utilizan para pruebas a la cabecera del paciente”, dice la OMS.

Los datos de validación de algunos de estos ensayos ya están disponibles, y en ciertos entornos, el personal encargado de realizar las pruebas debe estar debidamente adiestrado, la eficacia debe evaluarse en esos entornos concretos y se debe establecer un sistema de supervisión de la calidad. Pero esto abre una pregunta, ¿qué sistema de evaluación sería válido para los criterios de Colombia?

Según la OMS, la confirmación de una infección por Sars-Cov-2 se basa en la detección de secuencias virales específicas mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (AAN), o en la reacción en cadena de la polimerasa por transcripción inversa en tiempo real (rRT-PCR).

Una vez que una persona ha sido infectada por el virus, el tiempo medio que tarda en presentar síntomas (período de incubación) es de 5 a 6 días, con un intervalo de entre 1 y 14 días después de la exposición. El virus puede ser detectado en las vías respiratorias superiores de 1 a 3 días antes de aparecer los síntomas. La concentración de SARS-CoV-2 en las vías respiratorias superiores alcanza su valor más alto en torno al momento de la aparición de los síntomas, después de lo cual va disminuyendo paulatinamente. Algunos estudios han encontrado mayores cargas virales en los enfermos graves que en los enfermos leves, otros estudios han encontrado el virus en las heces de algunas personas (y la carga viral aumenta durante la segunda semana de la enfermedad). En otros pacientes, el virus solo puede detectarse durante algunos días, mientras que en otros se puede detectar durante varias semanas, incluso meses.

Por otro lado, y según señala la OMS, las secreciones respiratorias pueden ser muy variables en su composición, y aunque el hisopado es la metodología de detección más común, la organización advierte que la idoneidad de los muestreos pueden variar, en ocasiones pueden producirse falsos negativos en los resultados de la PCR.

La Organización Panamericana de Salud dijo en octubre que “en la coyuntura actual de la pandemia no se recomienda realizar o requerir pruebas para COVID-19 a las personas que planifiquen o realicen un viaje internacional”. Por otro lado, cómo asegurar que los certificados sean legítimos, o qué tipo de sello o certificación se considera “legítima” en Colombia.

Otro reparo es que, como contó El Espectador, una prueba PCR puede ser costosa (entre 400 y 600 dólares) y algunas son de difícil acceso en varios países, además, tienen un índice considerable de falsos positivos. ¿Qué pasará con los viajeros colombianos que quieran retornar al país y que no tengan los recursos para pagar la prueba, o con los viajeros que viajan en menos de 15 días, un tiempo menor a la entrega del resultado de una prueba PCR? Por otro lado, ¿para qué exigirle a los viajeros internacionales que realicen cuarentena, si la prueba PCR que se les exige a la entrada ya es negativa?

Por ahora, no es claro si el gobierno impugnará la decisión. Lo que sí es cierto es que, por ahora, la decisión esta en pie y la obligación de certificar la ausencia del Sars-Cov-2 pertenece a los viajeros que quieran entrar a Colombia.

Temas recomendados:

 

Ivo(74886)29 de noviembre de 2020 - 09:06 p. m.
No hay más riesgo de venir desde Madrid, España, que Madrid Cundinamarca... Son más peligrosos los buses que los aviones, y no hay rastreo de quien viaje... Hay que dejar de alimentar la paranoia... Es pura ignorancia decir que la aviación hace correr más riesgo que cualquier otra actividad... Qué diferencia hay entre volar o ir al cine?
  • NATALIA(ki2s8)01 de diciembre de 2020 - 08:44 a. m.
    El problema es que no te dejen ingresar al pais, por tierra no hay control... por aire pueden controlar mas a la gente y por que lo veo SI hay que hacerce la prueba para poder ingresar :( o no? Yo viajo en 2 dias y ahora no se que hacer ahora con esa bendita prueba... cuando compre el pasaje, esto no se exigia... aparte que es super cara En Colombia las leyes cambian como cambiar de camisa :(
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar