Publicidad

Ministerio de Salud rechaza reducción de salarios a médicos

El viceministro de Salud respondió a las críticas de los médicos a la reforma.

El Espectador
24 de octubre de 2013 - 03:55 p. m.
Viceministro de Salud, Fernando Ruiz.
Viceministro de Salud, Fernando Ruiz.

Fernando Ruiz, viceministro de Salud, dice que el Ministerio nunca ha propuesto que se le reduzcan los salarios a los médicos y que la formación de especialistas no quedará en manos de EPS cuestionadas, sino a cargo de hospitales universitarios de alta calidad. Médicos de cuatro ciudades se unirán a las manifestaciones. (Lea también: Médicos convocan marcha en rechazo a la reforma de la salud)

Todo parece indicar que a la marcha del 29 de octubre, convocada desde Medellín por las asociaciones de médicos que se oponen a la reforma, se unirán profesionales de la salud de Cali, Bogotá, Villavicencio, Ibagué.

El rechazo de los médicos al articulado, aprobado en primera instancia por el Senado, ha ganado fuerza en las redes sociales donde asuntos como la formación de especialistas a manos de hospitales y una posible disminución de salarios han sido los temas que más generan dudas y que han sido más comentados en Facebook.

El Espectador extrajo algunas de las inquietudes más compartidas por los médicos en esta red social y le pidió al viceministro Fernando Ruiz aclarar las dudas frente a cada una de ellas. Estas son sus respuestas:

1. Salarios de los médicos

Crítica:

“La reforma habla de sostenibilidad financiera del sistema, pero a costa de los ingresos de los médicos. Incluso, se ha hablado de establecer los salarios vía decreto. La reforma establece un cuadro de remuneración para cada uno de los actores de la salud en el sector público (ESE): para los especialistas, por 8 horas de trabajo, se les pagará $3,8 millones mensuales, y a los médicos generales, $2.9 millones”.

Viceministro Fernando Ruiz:

La afirmación es absolutamente falsa. El Ministerio en ningún momento quiere regular los salarios de los especialistas ni de ningún profesional de la salud. Esta acción corresponde a un proceso de carterización que entra bajo la competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio que tiene la obligación de regular los monopolios en la oferta de servicios de salud. Creemos que sí puede haber redes de salud y especialistas que en algunos lugares del país están cobrando honorarios exagerados, aprovechándose del déficit de médicos especializados.

El Gobierno no va a regular los ingresos económicos de médicos por vía decreto, ya que sus ingresos responden al mercado laboral y, como tal, están basados en las relaciones entre hospitales, EPS y médicos, bajo la cual se establece el monto a pagar. Algunos grupos con intereses están tratando de desinformar para generar malestar entre el gremio.

2. Formación de médicos en hospitales

Crítica 1:

“El propósito de posibilitar formación de especialistas por fuera de las universidades no persigue objetivos de mejor atención u oportunidad; simplemente se busca aumentar la oferta de especialistas para disminuir los costos de la mano de obra”.

Viceministro Fernando Ruiz:

La formación de especialistas por parte de hospitales pretender aumentar la oferta de cupos para nuestro médicos. Uno de cada tres médicos especialistas colombianos se está formando fuera del país.

Además se buscan reducir los costos de las matrículas, pues en Colombia un estudiante de especialidad debe pagar en promedio 25 millones de pesos al año. Los hospitales formarían estos especialistas incrementando la competitividad y sin costos de matrícula. También se busca que los residentes se reconozcan como profesionales en formación y reciban un pago durante los cinco o más años que dure la especialización.

Crítica 2:

“El gobierno quiere formar especialidades en cualquier hospital aún sin poseer la infraestructura ni pacientes para realizar una formación adecuada. Aumentará la oferta de especialistas de un bajo nivel y se utilizará ese personal en entrenamiento para disminuir la necesidad de especialistas durante las labores diarias de la institución”.

Viceministro Fernando Ruiz:

De ninguna manera. Las condiciones de formación de un hospital universitario también serán reguladas por el Ministerio de Educación y deberán cumplir con todas las condiciones de calidad. El proyecto plantea que los hospitales universitarios deberán tener unos requisitos estrictos para poder formar médicos de alto nivel. De hecho, la mayor parte de los especialistas del país están siendo formados por los hospitales. Más del 90% de su ciclo de formación recae en ellos.

3. Déficit de especialistas en salud

Crítica:

“El gobierno habla de un déficit de especialistas que no logra sustentar con suficientes estudios de talento humano en salud. Sólo dicen que se basan en una encuesta que le hicieron los directores de hospitales en donde se afirma “que han tenido que cerrar servicios por falta de especialistas”, pero ¿hay un estudio actualizado donde se demuestre el déficit?”

Viceministro Fernando Ruiz:

Desde el año 2001 se realizaron cinco estudios que fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en dos de estos se evidenció que había déficit de especialistas y que las proyecciones a futuro indicaban que se iba a agudizar si se presentaba la universalización del aseguramiento como en efecto sucedió.

Este año, 2013, la Universidad Javeriana entregó un estudio donde en más de 250 hospitales nacionales se evaluó si existía o no el déficit de especialistas y más del 55% de los hospitales respondieron que habían tenido que cerrar y no abrir servicio o unidades de servicios por déficit de estos profesionales. Obviamente estas diferencias no se dan en todo tipo de especialistas, siendo mayor en unos casos que en otros, y eso se evidencia en los estudios realizados.

Adicionalmente, según la última encuesta de calidad de vida, el promedio de días de espera para cita con especialistas pasó de 9 días en el 2008, a 14 días en el 2010 y en el 2011 llegó a ser de 18 días.

Un estudio del Cendex, de la Universidad Javeriana, publicado en 2011 evidenció que había déficit de especialistas en todas las especialidades básicas. Este hecho es absolutamente innegable.

4. La deuda de las EPS con los hospitales

Crítica:

“De acuerdo con el ministro Gaviria, la deuda de aproximadamente $14 billones de las EPS con las IPS solo reconocerá el 50% y olímpicamente les advierte que se deben castigar con un 30%. ¿No es esto un acto de agresión a la realidad? ¿No quebrarán muchos de nuestros hospitales? ¿No habrá muchos profesionales que no recibirán remuneración por sus trabajos ya realizados?”

Viceministro Fernando Ruiz:

Esta información es inexacta. El Gobierno Nacional nunca ha hablado de $14 billones como una cifra oficial. Existen diferentes estimaciones que van entre los $3 y los $7 billones cuyo valor real solamente se revelará una vez se hagan la depuración de las respectivas deudas. Existen muchas deudas que hoy se denominan como cartera hospitalaria que realmente ya han sido pagadas pero no han sido contabilizadas por las EPS y todo esto se debe depurar.

De ninguna manera el Gobierno ha fijado ningún porcentaje de reconocimiento a esta cartera y es un proceso que se desarrollará dentro del proceso de saneamiento que permitirá que la reforma arranque de cero con condiciones de factibilidad.

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar