Un laboratorio para monitorear el sueño de los colombianos

El 95 % de los pacientes que vienen al Laboratorio del Sueño consultan porque son roncadores, se quedan dormidos durante el día o tienen una calidad del sueño muy mala, lo que empieza a deteriorar su memoria.

Agencia de Noticias U. Nacional
30 de noviembre de 2018 - 11:28 p. m.
Cortesía Agencia de noticias UN
Cortesía Agencia de noticias UN

El 95 % de los pacientes que vienen al Laboratorio del Sueño consultan porque son roncadores, se quedan dormidos durante el día o tienen una calidad del sueño muy mala, lo que empieza a deteriorar su memoria.

Según explica el doctor Franklin Escobar, jefe del servicio de Medicina del Sueño del Hospital Universitario Nacional (HUN), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), otros pacientes llegan por parasomnias como sonambulismo, pánicos nocturnos y trastorno comportamental del sueño REM.

Para atender a estos pacientes, recientemente el HUN abrió el Centro de Sueño, dotado de dos habitaciones adaptadas para hacer estudios de polisomnografía y de un equipo móvil que permite realizar el estudio en cualquier habitación del hospital.

El Laboratorio brinda atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento para los diferentes trastornos asociados con insomnio, somnolencia diurna y parasomnia, cuyo trastorno más común es el sonambulismo.

El centro está equipado con tecnología y equipos de última generación que permiten hacer un diagnóstico preciso sobre los trastornos que dificultan el correcto descanso de los pacientes.

En la literatura médica existen reportes de más de 100 diferentes trastornos del sueño que varían en gravedad, frecuencia o prevalencia y que suelen agruparse en cuatro grandes grupos: problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido –entre los cuales el más conocido es el insomnio–, dificultad para estar despierto –como la excesiva somnolencia diurna-, problemas para mantener un horario regular de sueño, y parasomnia.

Durante estos estudios el paciente pasa la noche en una de estas habitaciones, donde se le hace un seguimiento a variables como ronquidos, presencia de apneas, ritmo cardiaco, niveles de oxígeno en sangre y otras variables, según la necesidad de cada persona. El proceso es asistido por el doctor Escobar y por Laura Espinosa, técnica del sueño.

Estos procedimientos se aplican en personas usualmente remitidas al centro por los servicios de neumología –a donde usualmente llegan pacientes que sufren de apnea obstructiva del sueño–; otorrinolaringología, que atiende a personas que roncan; y de neurología y psiquiatría, cuando las personas suelen llegar a consulta por problemas de insomnio, narcolepsia y somnolencia.

Formación de somnólogos

La próxima meta a la que le apunta el doctor Escobar desde el nuevo Centro del Sueño es consolidarlo como un espacio para estudiar los trastornos del sueño.

“El próximo año pensamos abrir una consulta de medicina del sueño para los pacientes que vienen del hospital, y cuando la consulta quede constituida el plan a mediano plazo es desarrollar una subespecialidad en medicina del sueño”, asegura.

Con esto se espera que los médicos de las especialidades relacionadas con el diagnóstico de trastornos del sueño tengan una opción en el país para obtener el título de somnólogos.

“Ese programa no existe en Colombia y en Latinoamérica solo lo ofrecen las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Estatal Paulista (UNESP) en Sao Paulo, Brasil. Si alguien quiere especializarse en medicina del sueño debe ir a esos países o a Estados Unidos y Europa”, indica el doctor Escobar, quien precisamente cursó su especialización en Francia.

Por Agencia de Noticias U. Nacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar