Ajustar Ser Pilo Paga y crear 100.000 oportunidades para Sisbén 1 y 2

Daniel Mera Villamizar
15 de septiembre de 2018 - 06:00 a. m.

Mantener las promesas paga, y ensayar gratuidad con solidaridad también.

La Comisión de Empalme en Educación designada por el presidente Duque, que tuve el honor de liderar como secretario técnico, recomendó en su informe ejecutivo cinco victorias tempranas para los primeros 100 días de gobierno.

Una de las dos principales se titulaba “Gratuidad con solidaridad en educación superior para Sisbén 1 y 2”. La lógica del informe era que el presidente había prometido mantener Ser Pilo Paga y gratuidad para estratos 1 y 2, pero lo distintivo era la gratuidad focalizada (versus la gratuidad universal ofrecida por Petro). Así que el reto estaba ahí.

Aunque el informe señaló que una de cinco decisiones urgentes era la continuidad de Ser Pilo Paga (SPP), parecía que la promesa del presidente bastaba.

Cuando Duque asumió el costo de ser el único candidato favorable a SPP, muchos creímos que simplemente estaba reconociendo la institución social de la beca de mérito, el pasaporte de movilidad social, hasta hace poco prácticamente inexistente en Colombia.

Nos concentramos en la otra cara de la moneda: los bachilleres que no tienen la competencia académica, producto de la desigualdad. Se buscó lo más parecido a la gratuidad para honrar la promesa presidencial y un domingo en la mañana nos convencimos de una fórmula: “Gratuidad con solidaridad”.

Para cumplir la meta de generar 100.000 oportunidades para bachilleres de Sisbén 1 y 2 se bosquejaron tres programas:

1) Sillas libres: 30.000 cupos sin utilizar, especialmente en instituciones de educación superior privadas, que estas aportarían sin costo a un fondo individual dependiente del éxito laboral de sus beneficiarios.

2) 20.000 becas de sostenimiento en universidades públicas para Sisbén 1 y 2, distribuidas por departamento, para atacar una de las causas de la deserción.

Para hacer sostenible financieramente esta gratuidad, la fórmula es la solidaridad de los beneficiarios con las siguientes generaciones de bachilleres, mediante un uso extendido de la financiación contingente al ingreso.

Lamentablemente, la Ley 1911/2018 no quedó del todo bien hecha, y tocaría corregirla en la ley del Plan de Desarrollo 2018-2022, suponiendo que el tema se va a mover y que se consiga el fondeo inicial.  

El tercer programa propuesto fue un “semestre cero” para 50.000 bachilleres cada año, con el fin de nivelarlos antes y no producir un efecto sistémico contra la calidad.  El “semestre cero” consistiría en cursos en línea por grupos o áreas de profesiones, con presencialidad en IES públicas y privadas y cobertura en municipios no capitales.

Si reprueba el semestre cero, tiene oportunidad de intentarlo de nuevo. Si lo aprueba, aplica a sillas libres o a ciclo común en IES, naturalmente en acuerdos gana-gana con estas.   

De este modo el Gobierno podría sacar pecho con un paquete social en educación superior para los bachilleres sin oportunidades, al tiempo que ajusta Ser Pilo Paga en tamaño y financiación, diversificando las fuentes para que no dependa solamente de la nación.

Alcanzamos a pedir en el MEN una simulación para 5.000 beneficiarios en el 2019, teniendo en cuenta el problema fiscal y las modificaciones que diez expertos y analistas propusimos en una carta que reveló Semana Educación hace pocos días. A lo que habría que añadir las becas SER por la reforma tributaria de 2016, sin dejar la mitad del cupo de $100.000 millones para Icetex, una idea discutible del gobierno anterior.

Dicho sea de paso, el informe de empalme sugería replantear la conversación con las universidades públicas teniendo un primer gesto de cariño o justicia con la distribución del IVA social, la asignación específica del impuesto sobre la renta y los excedentes de cooperativas.

Por ahora, no es claro el rumbo, y tal vez malinterpretamos a la ministra de Educación.

La discusión de opciones de política pública, en todo caso, sigue. Este martes 18 en el Congreso se realizará el foro “Gratuidad en la educación superior. ¿Se puede? La experiencia de Chile”, con la ministra de Educación de Chile 2015-2018, Adriana Delpiano (inscripciones aquí), y el 28 de septiembre, el foro “Financiación de la educación superior. El caso australiano”, con el experto mundial Bruce Chapman, los dos primeros de la serie “Foros plurales por Colombia. Diálogos por PND 2018-2022”.

@DanielMeraV

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar