Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                30 de abril de 2024 - 04:05 a. m.

                                                                                                                                Regeneración de ecosistemas de montaña para asegurar el agua

                                                                                                                                Las cuencas hídricas que alimentan las reservas de agua dependen del manejo de suelos en terrenos pendientes, muy susceptibles a la erosión, que lava la capa orgánica, impide la infiltración del agua y aumenta las corrientes superficiales que causan deslizamientos arriba e inundaciones abajo. La primera obra de geoingeniería necesaria es la estabilización de las pendientes con barreras vivas que formen terrazas, para retener agua y permitirle infiltrarse para recargar los acuíferos. Sólo en las nuevas terrazas la agricultura no causa erosión.

                                                                                                                                El terraceo de pendientes debe ser una obra a gran escala, pensando en mejorar la hidrología de las cuencas, pero lo fundamental es el cambio cultural de los campesinos cultivadores en cada finca, pues es la suma de terrenos habilitados para el cultivo sin erosión lo que hace la diferencia. Con siglos de anticipación, los incas del Perú supieron dominar con terrazas de cultivo las tierras pendientes de la cordillera andina, así como los zenúes de Colombia dominaron el sistema anfibio de la depresión momposina con terrazas de cultivo en forma de camellones, donde combinaron la agricultura con la cría de peces.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El segundo paso indispensable es abandonar el maltrato de suelos con arado y agroquímicos y regenerar la capa orgánica con el compostaje y la biodiversidad, que comienza con los microorganismos del suelo y avanza hacia los insectos polinizadores, las lombrices y los hongos que descomponen la materia orgánica y hacen accesibles los nutrientes minerales a las plantas. Esto exige el abandono de las malas prácticas de la agricultura comercial, que sostiene ganancias a costa del agotamiento de los suelos y su reemplazo por fertilizantes químicos y pesticidas, que envenenan la biodiversidad y los alimentos para consumo humano, iniciando una catástrofe de enfermedades crónicas derivadas de las toxinas en los alimentos.

                                                                                                                                En el acuerdo agrario de la paz con las Farc se cambió el paradigma de la reforma rural para incorporar el enfoque territorial, que implica que cada territorio, atendiendo a sus condiciones locales, define el ordenamiento ambiental, la regularización de la propiedad de la tierra y la visión de desarrollo potencial de su jurisdicción, para que las iniciativas surjan de abajo hacia arriba. Este enfoque territorial es una profundización de la descentralización administrativa, y le da mayor responsabilidad a los alcaldes, gobernadores y corporaciones ambientales en la gestión de sus territorios.

                                                                                                                                La regeneración orgánica de los suelos es una política de fondo para adaptar el territorio a los dos extremos de El Niño y La Niña, de signo opuesto: en El Niño la sequía y en La Niña el exceso de lluvias. Ambos se moderan con la mayor retención de agua en los suelos y la recarga de los acuíferos subterráneos, que dan origen a los mal llamados nacimientos de agua, que no son otra cosa que la lenta descarga de los acuíferos. El agua no nace, es parte del ciclo hídrico con la atmósfera, que se combina con la diversidad vegetal para formar el ciclo del carbono, pues la vegetación captura y almacena el exceso de CO2 atmosférico, para equilibrar el clima del planeta.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Las cuencas hídricas que alimentan las reservas de agua dependen del manejo de suelos en terrenos pendientes, muy susceptibles a la erosión, que lava la capa orgánica, impide la infiltración del agua y aumenta las corrientes superficiales que causan deslizamientos arriba e inundaciones abajo. La primera obra de geoingeniería necesaria es la estabilización de las pendientes con barreras vivas que formen terrazas, para retener agua y permitirle infiltrarse para recargar los acuíferos. Sólo en las nuevas terrazas la agricultura no causa erosión.

                                                                                                                                El terraceo de pendientes debe ser una obra a gran escala, pensando en mejorar la hidrología de las cuencas, pero lo fundamental es el cambio cultural de los campesinos cultivadores en cada finca, pues es la suma de terrenos habilitados para el cultivo sin erosión lo que hace la diferencia. Con siglos de anticipación, los incas del Perú supieron dominar con terrazas de cultivo las tierras pendientes de la cordillera andina, así como los zenúes de Colombia dominaron el sistema anfibio de la depresión momposina con terrazas de cultivo en forma de camellones, donde combinaron la agricultura con la cría de peces.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El segundo paso indispensable es abandonar el maltrato de suelos con arado y agroquímicos y regenerar la capa orgánica con el compostaje y la biodiversidad, que comienza con los microorganismos del suelo y avanza hacia los insectos polinizadores, las lombrices y los hongos que descomponen la materia orgánica y hacen accesibles los nutrientes minerales a las plantas. Esto exige el abandono de las malas prácticas de la agricultura comercial, que sostiene ganancias a costa del agotamiento de los suelos y su reemplazo por fertilizantes químicos y pesticidas, que envenenan la biodiversidad y los alimentos para consumo humano, iniciando una catástrofe de enfermedades crónicas derivadas de las toxinas en los alimentos.

                                                                                                                                En el acuerdo agrario de la paz con las Farc se cambió el paradigma de la reforma rural para incorporar el enfoque territorial, que implica que cada territorio, atendiendo a sus condiciones locales, define el ordenamiento ambiental, la regularización de la propiedad de la tierra y la visión de desarrollo potencial de su jurisdicción, para que las iniciativas surjan de abajo hacia arriba. Este enfoque territorial es una profundización de la descentralización administrativa, y le da mayor responsabilidad a los alcaldes, gobernadores y corporaciones ambientales en la gestión de sus territorios.

                                                                                                                                La regeneración orgánica de los suelos es una política de fondo para adaptar el territorio a los dos extremos de El Niño y La Niña, de signo opuesto: en El Niño la sequía y en La Niña el exceso de lluvias. Ambos se moderan con la mayor retención de agua en los suelos y la recarga de los acuíferos subterráneos, que dan origen a los mal llamados nacimientos de agua, que no son otra cosa que la lenta descarga de los acuíferos. El agua no nace, es parte del ciclo hídrico con la atmósfera, que se combina con la diversidad vegetal para formar el ciclo del carbono, pues la vegetación captura y almacena el exceso de CO2 atmosférico, para equilibrar el clima del planeta.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar