Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              09 de septiembre de 2020 - 12:00 a. m.

                                                                                                                              La suerte de Avianca

                                                                                                                              Las críticas a la decisión del Gobierno de ofrecer un préstamo por US$370 millones a la aerolínea Avianca, como parte del proceso de reestructuración al que se acogió en el marco del Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE. UU., recogen un comprensible sentimiento de inconformismo por el manejo dado a los recursos para la pandemia y por la difícil situación que enfrentan pequeños y medianos empresarios que no encuentran apoyo del Estado en sus intentos por sobreaguar en medio de la profunda crisis económica que desató el coronavirus.

                                                                                                                              Es evidente el drama que afronta gran parte del tejido empresarial por falta de liquidez para cumplir con sus obligaciones, debido a las escasas posibilidades que un largo desfile de micro, pequeñas y medianas empresas tienen para obtener créditos directos o acceder a las ayudas que está ofreciendo el Gobierno a través de la banca y que, por las rigurosas exigencias de esta última, se han quedado en el papel sin traducirse en realidad.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La alcaldesa Claudia López, quien se sumó al debate, incluso fue más allá y aseguró que la decisión raya con la corrupción, por cuanto denota una posición de privilegio para esta empresa de aviación privada, mientras millones de desempleados, microempresas, comerciantes, sistemas de transporte masivo y entes territoriales llevan meses presentando propuestas de préstamos y salvamento sin recibir respuesta alguna.

                                                                                                                              No es indiferente esta pesadilla que oscurece los sueños de tantas empresas nacionales que requieren de urgente salvavidas para recuperarse o, al menos, atender necesidades financieras básicas y mantener las plazas laborales, tan necesarias en una economía en profunda recesión. El Gobierno, como lo repite el presidente Duque, debe tomar decisiones drásticas y urgentes para impedir las quiebras de más capitales y el aumento del desempleo, cuyas cifras hoy día son históricas, con más de 4,3 millones de plazas perdidas, reflejo de un terrible drama social.

                                                                                                                              Sin embargo, el caso de Avianca no puede mirarse con apasionamientos ni dividendos políticos. Genera rechazo, sin duda, que los recursos prometidos para su salvamento provengan del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), cuya finalidad es mantener el flujo de recursos para atender a los más vulnerables frente al coronavirus. Preocupa, además, que las garantías para la recuperación del préstamo pactado no parezcan sólidas ni convincentes.

                                                                                                                              Respecto a la aerolínea, si bien es cierto que dejó de ser una empresa colombiana, por cuanto su propiedad pasó a manos de la sociedad panameña Avianca Holdings, no debe desconocerse que es ficha estratégica en la conectividad y productividad del país. Cubre la mayor parte del mercado nacional y la mitad de los trayectos internacionales. Previo a la pandemia, operaba el 54% de los vuelos nacionales y el 48% de los internacionales, mediante un servicio extendido a 26 destinos domésticos y a 33 aeropuertos en el exterior.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El peso que la compañía tiene en la economía nacional tampoco es desdeñable. Contribuye con cerca de 20.000 empleos directos y algo más de 400.000 indirectos entre los distintos sectores que encadena, incluido el turismo; posee el 70% de sus activos en el país; cumple papel esencial en el transporte de carga, movilizando exportaciones por tres continentes y, según las cifras oficiales, aporta ingresos cercanos a los $15 billones, un 1,4% del PIB.

                                                                                                                              Su eventual desaparición produciría un colapso en la oferta aérea nacional e internacional y pondría en aprietos la conectividad. La suspensión de actividades dejaría un vacío en el mercado, difícil de llenar a corto plazo, principalmente en las operaciones al exterior. El servicio doméstico podría ser servido por algunas de las compañías que hoy día operan en el país, siempre y cuando sorteen sus propias crisis, pero suplir las necesidades de demanda y llegar a niveles de equilibrio tardaría largo tiempo.

                                                                                                                              Disponer de aerovías extranjeras para cubrir el mercado doméstico, acogiéndose a la modalidad de cabotaje, es una opción poco viable, por cuanto la obligación de constituirse legalmente como compañías colombianas, con tripulación y trabajadores nacionales, no resulta ser atractivo en estas épocas de pandemia.

                                                                                                                              La ausencia de este operador afectaría el desarrollo del turismo, resentido y paralizado por culpa de la crisis sanitaria, y golpearía la desplomada economía —con caída del PIB en 15,7% durante el segundo trimestre del año—, sometida al lento proceso de recuperación de la vida productiva.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El futuro de Avianca, empero, dependerá de la determinación que tome el tribunal de los Estados Unidos que acogió su sometimiento voluntario a la ley de quiebras. Será quien decida cómo deberá reorientarse su reestructuración y si el aporte del Gobierno —que representa una sexta parte de los US$2.000 millones que la compañía requiere como monto de financiación— sumado a otras fuentes de ingresos que obtenga serán suficientemente viables para continuar la operación.

                                                                                                                              En aras de la sostenibilidad del sector aéreo, es necesario dirigir también la mirada hacia las demás aerolíneas que tributan en Colombia, generan fuerza laboral y tampoco la pasan bien en estos momentos de turbulencias. Satena, una empresa que opera con las uñas; EasyFly, fruto de un emprendimiento personal, Viva Air y las otras que sirven el mercado no pueden volar a baja altura porque, si Avianca falta, les tocará repartirse la torta de la conectividad nacional.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La economía solo podrá levantarse con un tratamiento equitativo y proporcional en materia de ayudas y beneficios a millares de empresas asfixiadas financieramente, entre ellas un puñado de aerolíneas domésticas, apuradas en sus contabilidades, que esperan salir de las arenas movedizas si se les garantiza la operación. Entre tanto, la suerte de Avianca solo se decidirá en el escritorio de un lejano juzgado estadounidense.

                                                                                                                              Posdata: El Gobierno impuso cuatro condiciones a Avianca para concederle el préstamo: cobrar la más alta tasa de interés que utiliza la Nación para endeudarse, utilizar el dinero exclusivamente para el funcionamiento de la compañía, reintegrar el valor otorgado al término de 18 meses y mantener el centro de operaciones en Colombia.

                                                                                                                              gsilvarivas@gmail.com

                                                                                                                              @Gsilvar5

                                                                                                                              Las críticas a la decisión del Gobierno de ofrecer un préstamo por US$370 millones a la aerolínea Avianca, como parte del proceso de reestructuración al que se acogió en el marco del Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE. UU., recogen un comprensible sentimiento de inconformismo por el manejo dado a los recursos para la pandemia y por la difícil situación que enfrentan pequeños y medianos empresarios que no encuentran apoyo del Estado en sus intentos por sobreaguar en medio de la profunda crisis económica que desató el coronavirus.

                                                                                                                              Es evidente el drama que afronta gran parte del tejido empresarial por falta de liquidez para cumplir con sus obligaciones, debido a las escasas posibilidades que un largo desfile de micro, pequeñas y medianas empresas tienen para obtener créditos directos o acceder a las ayudas que está ofreciendo el Gobierno a través de la banca y que, por las rigurosas exigencias de esta última, se han quedado en el papel sin traducirse en realidad.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La alcaldesa Claudia López, quien se sumó al debate, incluso fue más allá y aseguró que la decisión raya con la corrupción, por cuanto denota una posición de privilegio para esta empresa de aviación privada, mientras millones de desempleados, microempresas, comerciantes, sistemas de transporte masivo y entes territoriales llevan meses presentando propuestas de préstamos y salvamento sin recibir respuesta alguna.

                                                                                                                              No es indiferente esta pesadilla que oscurece los sueños de tantas empresas nacionales que requieren de urgente salvavidas para recuperarse o, al menos, atender necesidades financieras básicas y mantener las plazas laborales, tan necesarias en una economía en profunda recesión. El Gobierno, como lo repite el presidente Duque, debe tomar decisiones drásticas y urgentes para impedir las quiebras de más capitales y el aumento del desempleo, cuyas cifras hoy día son históricas, con más de 4,3 millones de plazas perdidas, reflejo de un terrible drama social.

                                                                                                                              Sin embargo, el caso de Avianca no puede mirarse con apasionamientos ni dividendos políticos. Genera rechazo, sin duda, que los recursos prometidos para su salvamento provengan del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), cuya finalidad es mantener el flujo de recursos para atender a los más vulnerables frente al coronavirus. Preocupa, además, que las garantías para la recuperación del préstamo pactado no parezcan sólidas ni convincentes.

                                                                                                                              Respecto a la aerolínea, si bien es cierto que dejó de ser una empresa colombiana, por cuanto su propiedad pasó a manos de la sociedad panameña Avianca Holdings, no debe desconocerse que es ficha estratégica en la conectividad y productividad del país. Cubre la mayor parte del mercado nacional y la mitad de los trayectos internacionales. Previo a la pandemia, operaba el 54% de los vuelos nacionales y el 48% de los internacionales, mediante un servicio extendido a 26 destinos domésticos y a 33 aeropuertos en el exterior.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El peso que la compañía tiene en la economía nacional tampoco es desdeñable. Contribuye con cerca de 20.000 empleos directos y algo más de 400.000 indirectos entre los distintos sectores que encadena, incluido el turismo; posee el 70% de sus activos en el país; cumple papel esencial en el transporte de carga, movilizando exportaciones por tres continentes y, según las cifras oficiales, aporta ingresos cercanos a los $15 billones, un 1,4% del PIB.

                                                                                                                              Su eventual desaparición produciría un colapso en la oferta aérea nacional e internacional y pondría en aprietos la conectividad. La suspensión de actividades dejaría un vacío en el mercado, difícil de llenar a corto plazo, principalmente en las operaciones al exterior. El servicio doméstico podría ser servido por algunas de las compañías que hoy día operan en el país, siempre y cuando sorteen sus propias crisis, pero suplir las necesidades de demanda y llegar a niveles de equilibrio tardaría largo tiempo.

                                                                                                                              Disponer de aerovías extranjeras para cubrir el mercado doméstico, acogiéndose a la modalidad de cabotaje, es una opción poco viable, por cuanto la obligación de constituirse legalmente como compañías colombianas, con tripulación y trabajadores nacionales, no resulta ser atractivo en estas épocas de pandemia.

                                                                                                                              La ausencia de este operador afectaría el desarrollo del turismo, resentido y paralizado por culpa de la crisis sanitaria, y golpearía la desplomada economía —con caída del PIB en 15,7% durante el segundo trimestre del año—, sometida al lento proceso de recuperación de la vida productiva.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El futuro de Avianca, empero, dependerá de la determinación que tome el tribunal de los Estados Unidos que acogió su sometimiento voluntario a la ley de quiebras. Será quien decida cómo deberá reorientarse su reestructuración y si el aporte del Gobierno —que representa una sexta parte de los US$2.000 millones que la compañía requiere como monto de financiación— sumado a otras fuentes de ingresos que obtenga serán suficientemente viables para continuar la operación.

                                                                                                                              En aras de la sostenibilidad del sector aéreo, es necesario dirigir también la mirada hacia las demás aerolíneas que tributan en Colombia, generan fuerza laboral y tampoco la pasan bien en estos momentos de turbulencias. Satena, una empresa que opera con las uñas; EasyFly, fruto de un emprendimiento personal, Viva Air y las otras que sirven el mercado no pueden volar a baja altura porque, si Avianca falta, les tocará repartirse la torta de la conectividad nacional.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La economía solo podrá levantarse con un tratamiento equitativo y proporcional en materia de ayudas y beneficios a millares de empresas asfixiadas financieramente, entre ellas un puñado de aerolíneas domésticas, apuradas en sus contabilidades, que esperan salir de las arenas movedizas si se les garantiza la operación. Entre tanto, la suerte de Avianca solo se decidirá en el escritorio de un lejano juzgado estadounidense.

                                                                                                                              Posdata: El Gobierno impuso cuatro condiciones a Avianca para concederle el préstamo: cobrar la más alta tasa de interés que utiliza la Nación para endeudarse, utilizar el dinero exclusivamente para el funcionamiento de la compañía, reintegrar el valor otorgado al término de 18 meses y mantener el centro de operaciones en Colombia.

                                                                                                                              gsilvarivas@gmail.com

                                                                                                                              @Gsilvar5

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar