Publicidad

La crisis emocional de los jóvenes y el contexto nacional

Julián de Zubiría Samper
29 de marzo de 2022 - 05:04 a. m.

El gobierno Duque nos deja un país con más guerra, hambre, inequidad, deterioro educativo y cultural. Es cierto que la población está vacunada y que marchamos hacia la recuperación económica, pero hemos venido perdiendo la esperanza. Se trata de un contexto propicio para que se agudicen las crisis emocionales de los jóvenes.

En estos dos últimos años los jóvenes han vivido un contexto especialmente complejo. La pandemia les arrebató expectativas, amigos, familiares y compañeros, y el mal gobierno les robó la esperanza. Es un proceso que viene de tiempo atrás, pero los últimos tiempos han sido particularmente duros. Los rituales sociales y culturales han sido profundamente afectados. Les cerramos los sitios de recreación, encuentro y deporte. De un día para otro, cambiaron nuestras formas de interactuar: noviazgos, excursiones, viajes, estudio, entierros, fiestas y celebraciones, todos cambiaron.

La OMS estima que durante la pandemia aumentaron en un 25 % los casos de ansiedad y depresión. Aunque es cierto que esto afecta a todos los seres humanos, la diferencia es que un joven se construye en torno a las interacciones con los compañeros, o lo que David Ausubel llama la resatelización con sus grupos de pares. Ser joven es pertenecer a grupos diversos: de música, política, rumba, debate, estudio, deporte e interacción social. La identidad del joven se construye al interactuar con otros de su edad. Por eso para ellos la pandemia tendrá efectos mayores y más prolongados. Ante esta situación, profesores y padres tenemos que tener especial cuidado con nuestros estudiantes e hijos preadolescentes y adolescentes durante este tiempo. Tendremos que cuidar su salud emocional.

El gobierno actual tuvo la mejor oportunidad para unir a la población, pero prefirió responder a los intereses electorales de su partido y no a los propósitos nacionales. Así mismo y como les suele suceder a los gobiernos débiles, con frecuencia ha recurrido a la violencia, la estigmatización y el autoritarismo. Así lo confirman las Naciones Unidas, la Unión Europea y diversas ONG en el mundo.

El gobierno Duque también simuló un diálogo nacional, pero no oyó ni a los jóvenes ni a la nación. Ante la comunidad internacional se ha mostrado como un defensor de la vida, el medio ambiente y la paz, mientras observa con indiferencia cómo asesinan cada cuatro días a un líder social, ambiental o a un firmante de la paz. Dejó el control de amplios territorios a las mafias, las economías ilegales, los usurpadores de tierras y los grupos disidentes de las guerrillas desarmadas. Volvimos a los peores momentos de la guerra y, nuevamente, la nación se llenó de odio, masacres y desplazados. Así lo expresaron recientemente y con dolor los obispos al papa Francisco. Para completar, no hay semana en la que alguno de sus más altos funcionarios no aparezca involucrado en escándalos de corrupción.

En este contexto, los jóvenes han venido perdiendo la esperanza. No creen en las instituciones ni en los partidos políticos. No confían en el gobierno y mucho menos en los organismos de control. El panorama es muy preocupante. Según Invamer, en febrero de este año, el 85 % de los colombianos pensaba que el país iba por mal camino en materia de paz, seguridad, inflación, empleo, medio ambiente y democracia. Y cuando se les pregunta exclusivamente a los jóvenes, el panorama es más desolador. El próximo presidente tendrá que asumir los mandatos incumplidos por el actual gobierno: construcción de la paz, transformación cultural y educativa, seguridad, protección ambiental y lucha contra la corrupción, la pobreza y el hambre. Es cierto que hemos vivido tiempos muy difíciles para gobernar, pero no hay duda de que nuestra juventud perdió la esperanza.

Los adolescentes de los sectores populares vivieron en condiciones de mayor pobreza; a fin de cuentas, para 19 millones de colombianos aumentó el hambre y el 30 % de los hogares está comiendo menos de tres veces por día. Los jóvenes de estos grupos sociales convivieron en espacios reducidos con padres más autoritarios y familias numerosas. Adicional a esto, prácticamente no tuvieron educación durante dos años. Los profesores se comunicaban por WhatsApp, pero eso no puede considerarse como un proceso formativo y mediado para impulsar el desarrollo integral.

Con todo lo anterior, no es de extrañar que en los colegios oficiales se presenten tantas riñas en el inicio del año escolar. En un país tan acostumbrado a la violencia y donde la mitad de los padres golpea con algún objeto y de manera frecuente a sus hijos, es comprensible que esa violencia también se exprese en los colegios, más aún si permanecen algunas restricciones a la socialización. La violencia que se vive actualmente en los colegios es una expresión de la violencia política, social y económica del país, agravada por las condiciones de estrés, restricción y violencia que vivieron los jóvenes en sus hogares durante estos dos años.

Por el contrario, los adolescentes de estratos medios y altos están en hogares donde han aumentado los estilos de autoridad permisivos y ambivalentes. Ellos pudieron mantener su educación en modalidad híbrida, pero en contextos restrictivos. Algunos venían acostumbrados a conseguir lo que deseaban de manera relativamente fácil. Eso explica por qué algunos de estos jóvenes se han vuelto más frágiles y menos resilientes. Vivir un periodo con tanta restricción también ha sido especialmente difícil para ellos a nivel social, emocional y relacional; les ha resultado difícil enfrentar la incertidumbre y las restricciones, muy especialmente a los que eran menos autónomos y resilientes.

Al volver a clases, algunos de estos jóvenes llegan con torpeza a interactuar con sus compañeros, no miran a los ojos y tienen poca empatía, porque las restricciones, la pandemia y la ausencia de compañeros reales han afectado su desarrollo integral. En ellos han aumentado la ansiedad, la depresión y la ideación suicida. Afortunadamente, una mayoría fortaleció la resiliencia, la flexibilidad, la autonomía y la solidaridad durante la pandemia.

Seguimos viviendo una época inédita de la humanidad y, en este contexto, volver a los modelos tradicionales –rutinarios y descontextualizados– sería un muy grave error. No es el momento de enfatizar en matemáticas y biología en los colegios. La prioridad debe ser el cuidado emocional de los jóvenes. Necesitamos que recuperen la esperanza que han perdido y la socialización que les hizo falta durante un largo tiempo de confinamiento y aislamiento. Muchos jóvenes retornaron a sus colegios con miedo, angustia, tristeza y depresión. Algunos vivieron delicadas crisis de salud propias o de sus familiares cercanos. Todo eso afectó muy negativamente su desarrollo integral.

Es tiempo de fortalecer la empatía, la flexibilidad, la solidaridad, la autonomía y la resiliencia de niños, niñas y jóvenes. Si retornamos a las escuelas de siempre, como sociedad habremos perdido el año. Pero lo más grave es que también podremos perder muchas vidas si no entendemos que la escuela debe tener más en cuenta el contexto que vivimos. Es momento de que, en universidades y colegios, dediquemos más tiempo y recursos al corazón que a la razón. Hoy y siempre, educar es formar mejores ciudadanos. Lo que pasa es que con frecuencia se nos olvida lo esencial.

* Director del Instituto Alberto Merani (@juliandezubiria)

 

MHGLOPEZ(85314)12 de abril de 2022 - 04:26 p. m.
Maravillosa. Esclarecedora.
Antonio(45414)30 de marzo de 2022 - 12:52 a. m.
Seguramente esos jóvenes le pasarán al marrano su cuenta de cobro.
Alberto(3788)30 de marzo de 2022 - 12:26 a. m.
Magnífica, muy acertada.
jose(39656)29 de marzo de 2022 - 04:42 p. m.
Mezclando peras con manzanas esta columna, UN mar de afirmaciones con una o dos cifras, eso es todo.
Antonio(sa3gs)29 de marzo de 2022 - 04:06 p. m.
Este gobierno unido a los honorable senadores y la inmoral figura de la presidenta de la cámara tiene a los adolescentes y jóvenes sin futuro sin ley sin esperanza,pobre Colombia
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar