Publicidad

Conceptualizaciones sociopolíticas II

Hernando Roa Suárez
06 de marzo de 2008 - 07:18 a. m.

Continuando la tarea contenida en la presentación de las mediatizaciones entre la concreción y abstracción, a través de conceptualizaciones, ocupémonos de trabajar ahora: democratización, desarrollo regional, desarrollo sostenible, descentralización, ecología, Estado, gobernabilidad democrática, grupo de presión, investigación, investigación científica y keynesianismo.

Democratización. Es un amplio y complejo proceso político social, económico, cultural y ambiental dirigido a crear condiciones que permitan la participación consciente de la mayoría de la población (ojalá de toda) en los procesos de toma de decisiones. Es un proceso complementario de la descentralización, la regionalización y la planificación que ayuda a la modernización del Estado. Él debe permear la actividad de los ciudadanos y facilitar la existencia de una nueva cultura política. Con la elección popular de alcaldes y gobernadores y la de las juntas administradoras locales (JAL), hemos logrado en Colombia, avances que deben aclimatarse con más intervención de la sociedad civil en las decisiones que afectan sus intereses.

Desarrollo regional. Entiendo el desarrollo regional como un sistema configurado por las interrelaciones que se establecen entre los centros locales, con cierto grado de autonomía, y sus áreas de influencia. Son relaciones de interdependencia económico-social, político¬-cultural y de servicios, que tienen lugar en un territorio determinado denominado “región”, que puede abarcar áreas urbanas y/o rurales.

Desarrollo sostenible. Comprendo por desarrollo sostenible un proceso social global que, buscando satisfacer las necesidades fundamentales de la población y la protección de los recursos naturales, no sacrifica las generaciones presentes y futuras, y facilita la construcción de una sociedad centrada en la dignidad humana.

Descentralización. Dentro del contexto colombiano, podemos entenderla como un proceso dirigido a la redistribución del poder en los aspectos político, fiscal, administrativo y técnico. Tomada en su conjunto, la descentralización busca la redistribución del poder en los diferentes niveles territoriales de la nación; Redistribución que ha sido planteada en las dimensiones administrativa y fiscal.

En lo que respecta a la fiscal, ha buscado el fortalecimiento económico de los municipios a partir de la adecuada consecución de sus propios recursos (Ley 14/ 83) y la transferencia de rentas (Ley 12/86). Estas disposiciones fueron complementadas con la Ley 60 de 1993 donde se definen competencias y recursos, actualmente considerada como la ley de la descentralización en Colombia. En virtud de esta ley, la nación se desprende del 38% de sus recursos en 1994; del 39% en 1995 y del 41,5% en 1996, para ser transferidos a entidades descentralizadas territorialmente. Tales recursos deben destinarse a la atención de la inversión social en salud, educación, vivienda, agua potable y recreación. El criterio que inspira esta disposición, es fortalecer el nivel local.

En la dimensión político-administrativa, hemos realizado la elección popular de gobernadores y alcaldes, quienes son las principales autoridades ejecutivas en las entidades territoriales. Con estas medidas se ha buscado el equilibrio regional y, por supuesto, un nuevo tipo de relaciones intergubemamentales que puedan designarse como un ordenamiento de asociaciones. En virtud de este ordenamiento, el municipio queda facultado para “negociar y gerenciar las condiciones óptimas para su desarrollo con los ciudadanos, con los municipios, con los departamentos, con las regiones de planificación o con el gobierno central”.

Ecología. Término atribuido a Haeckel en 1878, puede considerarse como una disciplina científica que busca observar, describir, explicar, preservar y transformar las relaciones existentes entre los organismos y el medio en que viven.

Estado. Es la más importante institución política de la vida contemporánea. Según mi percepción, es la institución que estando integrada por los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, es la racionalizadora de los intereses generales. En cuanto a lo jurídico, anotemos que el ordenamiento social, fundado en la justicia, susceptible de coacción y ordenado al bien común, en que consiste el derecho, es soporte sustantivo para la constitución y el desarrollo de un Estado democrático.

Gobernabilidad democrática. Es la capacidad del sistema político para ejecutar políticas públicas, dirigidas a la realización de un proyecto, que permita la satisfacción de las necesidades fundamentales de la mayoría de la población; asegure la estabilidad del orden político democrático; facilite la comunicación ética del gobernante con su comunidad, y permita una acción eficiente y eficaz.

Grupo de presión. Esta expresión, “tuvo su origen en los Estados Unidos a principios del siglo XX, cuando la prensa de ese país inició una campaña destinada a señalar la influencia de algunos grupos económicos dentro de la actividad gubernamental”. En Francia, las investigaciones en torno al que-hacer de estos grupos adquirieron especial desarrollo a partir del decenio de los sesenta. Muy útil para la comprensión de la problemática vinculada a los grupos de presión, son los estudios sobre su influencia en Alemania e Inglaterra. Entre nosotros, su incipiente estudio se inició a mediados de los sesenta.

Según mi percepción, los grupos de presión son agentes de los procesos políticos que, a través de consulta, negociación o subordinación, pueden contribuir eficazmente a organizar la participación de sectores sociales significativos, con el fin de impulsar reivindicaciones u obtener ventajas y beneficios para sus asociados.


Investigación. Si descomponemos la palabra, si la partimos, vamos a encontrar que está compuesta por tres elementos etimológicos, a saber: in-vestigium-ire. Es decir; ir en búsqueda; ir pisando las huellas del pasado para producir el conocimiento. Así procediendo metodológicamente, probablemente comprendemos que el conocimiento científico, para que sea reconocido como tal, ha de ser acumulativo. Esbozado lo anterior, entiendo por investigar: el identificar, formular problemas y luchar con ellos. Donde no se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas, sino que la investigación consiste constantemente en tratar problemas.

Entiendo por investigación científica: el proceso particular de conocimiento de la realidad que se expresa en teorías, leyes, conceptos y proposiciones válidas. Lo que supone entonces, la aplicación de un método, según la especificidad del objeto de cada disciplina. Conocemos que no existe investigación más que sometida a la dependencia de una problemática.

Pensemos ahora: ¿cómo producir conocimientos científicos? . Cuando se trata de producir conocimientos de naturaleza científica, podemos entender que no es otra cosa que investigar la realidad de acuerdo con el método científico. Como sabemos, este es un proceso que, en ciencias naturales, consta de tres fases básicas: i) Formulación de suposiciones para explicar hechos conocidos. ii) Contraste continuo de esas suposiciones con la realidad; y iii) Reformulación de los primitivos supuestos de acuerdo con los resultados del contraste.

Parece imprescindible además, seguir procedimientos rigurosos, claros y explícitos para que la repetición de las experiencias reales, sobre las que se trabaja, sea posible en cualquier momento con toda exactitud, y, por tanto, los resultados sean verificables. En definitiva, se trata de partir de una idea supuesta (hipótesis) y de ver si se cumple en la realidad (verificación) a lo largo de una serie de pruebas determinadas (experimentación).

Keynesianismo. Teniendo en cuenta la gran incidencia del pensamiento keynesiano, es útil observar que en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, plantea un nuevo orden económico preconizando las siguientes orientaciones básicas: Es necesaria una redistribución del consumo y la inversión. La política tributaria, debe estar encaminada a una mejor distribución de las riquezas. La competencia es saludable, pero deben evitarse los monopolios. Es indispensable regular la economía para impedir las crisis económicas. La intervención del Estado es necesaria para que se fijen directrices globales en los asuntos relacionados con las políticas monetaria, tributaria, de comercio internacional, de inversiones… haciéndolo de tal manera, que se complementen las iniciativas pública y privada.

1. Véase BUNGE, MARIO, La investigación científica., Ariel, Barcelona, 1986, págs. 189-248. NAGEL, ERNEST, La estructura de la ciencia. Paidós, Barcelona, 1968, págs. 15-38 y POPPER, KARL, El desarrollo del conocimiento científico, Paidós, Buenos Aires, 1969, págs. 293-338.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar