Publicidad

El proceso de paz en Colombia (II) Conceptualizaciones básicas

Hernando Roa Suárez
17 de septiembre de 2014 - 02:00 a. m.

Las conceptualizaciones deben ser adecuadas mediaciones entre la concreción y la abstracción.

El segundo artículo sobre el tema, está centrado en la presentación de las conceptualizaciones sobre: Constitución, paz, cultura de paz y universidad.

Constitución. Un camino para conceptualizar la Constitución es sostener que ella es la Ley de leyes; la Norma de las normas, a la cual está sometido el conjunto de nuestro ordenamiento jurídico. También, es la Ley escrita fundamental de la organización de nuestro Estado, que ha sido ordenada sistemáticamente en los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. Es un documento jurídico-político básico para el cumplimiento y desarrollo del Estado de derecho; es en él, donde se “organizan las instituciones del Estado y se fijan sus reglas de funcionamiento”.1

Notemos que las primeras constituciones del modelo liberal fueron la estadounidense de 1787 y la francesa de 1791. Ellas fueron muy importantes para el desarrollo del derecho constitucional latinoamericano y para la cristalización de la Constitución signada en 1821, en la Villa del Rosario de Cúcuta. Como puede observarse en los textos de las Constituciones de 1821, 1842, 1848, 1850, 1852, 1860, 1863, 1886, 1910, 1936, 1945, 1968 y 1991, se han plasmado los puntos más significativos de las ideologías políticas occidentales, que han orientado a los líderes políticos de la Nación, durante los siglos XIX, XX y XXI.

Las grandes controversias en torno a centralismo y federalismo, el papel del Estado en la economía, las relaciones entre el Estado y la Iglesia, el énfasis en el presidencialismo, las relaciones entre los poderes, la importancia de las libertades, el papel de la integración latinoamericana…han quedado definidas en nuestros textos constitucionales.

Paz. ¿Existirá una sola perspectiva que se presente con pretensiones de validez universal sobre la paz? La realidad nos indica que este concepto ha evolucionado con el paso del tiempo y los procesos de cambio. No olvidemos por ejemplo, que las lúcidas reflexiones kantianas han sufrido serias mutaciones frente a las realidades del siglo XXI. Notemos que gracias a la interdisciplinariedad en ciencias sociales –y la paz a la que nos referimos es, por supuesto, una noción esencialmente política- hoy tenemos que su construcción tiene implicaciones históricas, políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales e internacionales. ¿Cómo podríamos conceptualizarla? Desde el decenio de los setenta, cientistas sociales reconocidos, como Johan Galtung, asesores gubernamentales rigurosos e importantes autoridades de Naciones Unidas, la conciben como la ausencia de violencia abierta y estructural.2

Cultura de paz. ¿Qué podríamos entender por una cultura de la paz para nuestro país? Entiendo que es una forma de ver, de vivir y de sentir la ausencia de la violencia abierta y de la violencia estructural, en nuestros días y hacia el futuro. Esto implica el que podamos construir sistemas, estructuras y personalidades comprometidas y conocedoras de la gran problemática que conlleva la construcción de la paz.

Universidad. Es una institución de la educación superior integrada por educadores, educandos, investigadores, egresados y personal administrativo que están en función permanente de innovar y orientar la vida social en los campos específicos de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. En la próxima columna nos ocuparemos de nuestra Constitución y la construcción de la paz. roasuarez@yahoo.com

___________
Referencias

1 Véase el artículo del autor: El proceso de paz y el arte de la guerra. El Espectador, Bogotá. Diciembre 4 de 2012.

2 Pensando en los últimos seis decenios de nuestra lucha política, conocemos que lamentablemente los colombianos no hemos tomado las decisiones de autoridad precisas, ni formulado, implementado y evaluado políticas públicas adecuadas, para solucionar el problema más importante de nuestra sociedad y que en nuestros días implica garantizar la gobernabilidad democrática, la estabilidad de las instituciones y el imperio del Estado social de derecho.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar