Publicidad

Gestión educativa y prospectiva humanística

Hernando Roa Suárez
11 de febrero de 2015 - 05:54 a. m.

Un aporte en equipo desde México, para la reflexión de los sectores educativos iberoamericanos.

Por considerarlo de interés para los formuladores, implementadores y evaluadores de las políticas públicas educativas iberoamericanas, me es grato acompañar la reseña personal1 sobre este actualizado y útil texto.

Como una continuación de la magnífica labor histórica, pedagógica e investigativa del Instituto Politécnico Nacional mexicano y la revista Innovación Educativa, disponemos ahora de un texto pionero para Iberoamérica: Gestión educativa y prospectiva humanística.

Con un cuidadoso trabajo en la coordinación del proyecto editorial y temático, el libro es uno de los aportes que confirman la seriedad de la colección Paideia siglo XXI. El prólogo fue elaborado por Daffny Rosado Moreno y la introducción está orientada por la rigurosidad del discurso teórico-práctico de Xicoténcalt Martínez Ruiz.

Dos partes integran el texto. La primera se refiere a la gestión educativa en el Instituto Politécnico Nacional y contiene cuatro capítulos: “El camino a Siracusa: Gestión educativa con prospectiva humanística”, de Xicoténcalt Martínez Ruiz; “La gestión educativa: concreción y transformación”, a cargo de Fernando Chacón Lara Barragán; “¿Cómo fortalecer las instituciones de educación superior?”, de Judith Claudia Rodríguez; y “¿Qué significa incorporar mecanismos de gobernanza en los procesos de cambio curricular?”, bajo la responsabilidad de Rocío Huerta Cuervo.

La segunda parte se ocupa de la mirada de otras instituciones y contiene tres capítulos: “La gestión de la educación superior y el futuro de las instituciones educativas en el orden mundial”, de Roque González Salazar y Carmen Carrión Carranza; “La universidad pública frente a la ciudad global”, de Hugo Enrique Sáez Arreceygor; y, “Gestión educativa y construcción de estándares de logro académico”, a cargo de Abel Rubén Hernández Ulloa.

Después de tener una visión comprensiva de las dos partes que integran la obra podemos notar que existen diferencias en los niveles de análisis. Sin embargo, los autores poseen diversa y sólida formación y experiencia académica, investigativa, pedagógica y administrativa de nivel nacional e internacional y se han formado en centros universitarios mexicanos, europeos, norteamericanos y asiáticos, así como en dependencias vinculadas con la UNESCO, que abalan la calidad de los aportes.

El libro, por tanto, plasma una labor en equipo que merece el debido reconocimiento por la actualidad y viabilidad de los análisis y de las propuestas formuladas.
Si tenemos en cuenta que el propósito del texto “es recuperar un conjunto de reflexiones en torno a dos preguntas: ¿qué tipo de gestión educativa requiere nuestro tiempo? y ¿cómo cultivar una gestión con prospectiva humanística en el escenario contemporáneo?”2, podemos deducir su importancia, la vigencia del tema y la pertinencia de abordarlo sistemáticamente.

Ahora, al tomar distancia, me permito formular la siguiente pregunta: ¿qué utilidad ofrece el libro? Creo que es múltiple. Acerquémonos puntualmente:

i.- Servir de punto de partida para la celebración de intercambios de ideas y experiencias nacionales, regionales e internacionales que faciliten la conveniencia de implementar políticas públicas educativas vinculadas a la gestión educativa y la prospectiva humanística.
ii.- Realizar investigaciones basadas en análisis de casos, sobre las problemáticas vinculadas al texto.
iii.- Propiciar actividades académicas (investigaciones, seminarios, debates, foros, encuentros…) que impulsen y desarrollen el conocimiento teórico-práctico del tema.
iv.- Abrir espacios adicionales –de nivel mundial- de encuentro entre responsables de la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas educativas, para mejorar el desarrollo de los respectivos sistemas y la consolidación de las democracias participativas.
v.- Fortalecer las dependencias ministeriales e impulsar en los centros académicos, investigaciones especializadas en el estudio y desarrollo de la gestión educativa y prospectiva humanística; y
vi.- Entender el mapa trazado por la bibliografía consignada permite en gran medida abordar el sentido de la perspectiva humanística en la gestión educativa para las próximas décadas; esto ocurre en cada uno de los artículos que integran el libro, y la considero como una tarea de gran interés.

Si tomamos en cuenta el contexto educativo iberoamericano contemporáneo, resulta muy satisfactorio el análisis del proyecto que desembocó en la publicación del texto y, por supuesto la visión prospectiva del Instituto Politécnico Nacional. El reconocimiento y la consagración de los aportes de cada uno de los autores se darán al ser analizados por el lector. Bien vale la pena estudiarlos, dialogar con ellos y difundirlos, pues es claro que la problemática planteada y desarrollada, tiene porvenir.

Invito al lector a disfrutar este libro. Debatirlo y discutirlo -por ejemplo, con base en el análisis ampliado de casos- facilitará la cualificación actualizada, con visión de futuro, de las dimensiones significantes de los sistemas educativos iberoamericanos y ayudará a fortalecer los valores propios de la democracia participativa en pleno siglo XXI. roasuarez@yahoo.com
_________
Referencias
1 Véase: www.innovacion.ipn.mx
2 MARTÍNEZ RUIZ, X. y ROSADO Moreno, D. (Coords.). México: Instituto Politécnico Nacional, 2013, p. 15.

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar