Construir democracia

Reflexiones sociopolíticas (III): la gobernabilidad democrática

Hernando Roa Suárez
06 de mayo de 2020 - 05:00 a. m.

Estado, gobernabiliad democrática, liderazgo político y paz son cuatro conceptos teórico prácticos básicos, cuya comprensión es útil para fortalecer nuestra democracia

Culminemos las reflexiones con el abordaje de la problemática de la gobernabilidad, que está íntimamente relacionado con las elaboraciones de las teorías políticas sistémicas (David Easton, “La teoría política sistémica”) y la cibernética (Karl Deutsch, “Los nervios del gobierno”). Estas a su vez tuvieron su origen en la Grecia clásica (siglo V, antes de nuestra era) cuando los cibernecios (expertos en el arte de dirigir los barcos) regresaban de sus viajes triunfantes1.

Quienes creemos en la necesidad de consolidar y profun­dizar en nuestras instituciones democráticas, estamos invitados a contribuir en la creación de un proceso de desarrollo sostenible que permita la existencia de una sociedad y un Estado justos, pacíficos y libres. La política como ciencia y como arte es un camino viable que nos debe permitir participar en el proceso dirigido a aquellas metas. Revisemos entonces algunas reflexiones en torno a la gobernabilidad democrática:

1. La gobernabilidad democrática es la capacidad del sistema político para ejecutar políticas públicas, dirigidas a la realización de un proyecto que permita: a)- Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos; b)- asegurar la estabilidad de un orden político democrático; c)- facilitar la comunicación ética entre el gobernante y los gobernados; y d)- cristalizar una acción eficiente y eficaz.

2. Los líderes políticos –constructores de paz en Colombia- debemos crear condiciones que faciliten la gobernabilidad democrática. Si el desarrollo sostenible, debe ser el nuevo nombre de la paz, construyámoslo y afiancemos la gobernabilidad democrática.

3. Un buen gobierno, en nuestros días, es el que es catalizador; comprometido con la comunidad; competitivo y organizado por misiones. Y también, es el que concreta resultados; actúa al servicio de los usuarios; es emprendedor; descentralizado; y combina los mecanismos del mercado con los puramente burocráticos2.

4. Mientras el modelo de desarrollo implantado en Latinoamérica, no enfrente los problemas de injusticia social estructural y de construcción de una paz estable y duradera, la gobernabilidad democrática será cada vez más difícil de institucionalizar.

5. El empleo sistemático de la planeación y la cristalización de la gobernabilidad, facilitarán que los altos ejecutivos públicos y tecnócratas obtengan éxitos en su futuro político3.

6. Los presidentes latinoamericanos necesitan equipos de asesores y pensadores de reflexión profunda, altamente capacitados en la toma de decisiones4, que les permitan ejercer sus funciones con eficiencia y eficacia.

7. Utilizar el conjunto de los instrumentos tecno-sociales disponibles en nuestros días y sus posibilidades de aplicación para el conocimiento de la política y el proceso de la toma de las decisiones, es fundamental para implementar la comunicación y el control, así como para facilitar que la mayoría de la población participe con consciencia -bien informada- en la vida política.

roasuarez@yahoo.com

Referencias

1. Véase del autor: COLOMBIA POLÍTICA.(2012). Javeriana-Ibáñez, Colección Ensayos, Bogotá, pp. 155-170.

2. Véanse al respecto los aportes de Osborne y Gaebler. (1992).

3. Un ejemplo reciente de tecnopolítico ejemplar fue el caso de Guillermo Perry Rubio. Su última obra: DECIDÍ CONTARLO, avala la afirmación anterior.

4. Véase del autor: LA OFICINA DEL PRESIDENTE. Análisis de casos. (1997). Esap – Hurtado y Urbina. Bogotá, pp. 25-65; 83-108; 119-123.

Lecturas iniciales

CARRILLO FLÓREZ, Fernando. (2017) Constitución Política en Colombia 1991. Procuraduría Ciudadana. Editor Carlos Mario Molina. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 334-336; 362-370. HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo (1994). Derechos humanos, ética y moral, en: Escuela de Liderazgo Democrático. Viva la ciudadanía/Fundación Social/Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. MATURANA, Humberto (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile, pp. 39-87; 295-334. MEDELLÍN, Pedro. (2005). “De la crisis de representación a la representación de la crisis en Colombia”. En: La reforma política del Estado en Colombia. Cerac-Fescol. Bogotá, pp. 19-48. ROA SUÁREZ, Hernando, (1996) La reforma del Estado y la gobernabilidad en Colombia. Primer Congreso Interamericano del CLAD. CLAD, BID, PNUD, AECI. Caracas, pp. 274-304. ______, (1998) La reforma del Estado y la Gobernabilidad. El caso colombiano. Cátedra Magistral. Inauguración de la Maestría en Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública, México D.F. _____, (1999). Estado y gobernabilidad. Aportes a un debate nacional. Fescol-GTZ. Giro editores. Bogotá, pp. 13-23; 37-48. _____, (2010). Política, estado, gobernabilidad y democracia. Aplicaciones a Colombia. Cátedra inaugural, Maestría en Gobernabilidad y Democracia. Universidad Santo Tomás. Bogotá. VIDAL PERDOMO, Jaime (2005). Derecho constitucional general e instituciones políticas. Legis. Bogotá, pp.319-328.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar