Una apuesta por el conocimiento y el cambio

Columnista invitado EE: Juan Benavides y Clemente Forero
10 de julio de 2020 - 00:00 a. m.

A propósito de la columna “El gran salto adelante” (A. Meisel, El Espectador, 04/07/20), debe decirse que, si bien una de las cinco propuestas de la Misión Internacional de Sabios 2019 consiste en llevar conocimiento y tecnología a las cadenas de los sectores agrícola e industrial, para impulsar su crecimiento y el crecimiento del PIB, esto se plantea en un contexto en el que equidad, desarrollo humano, bioeconomía y sostenibilidad reman en la misma dirección.

¿Es posible que el PIB de un sector o de la economía crezcan al doble de su velocidad actual? Sí, con medidas estructurales efectivas. La efectividad depende de coyunturas críticas que aflojen los tornillos de la organización de la industria, presionen la adopción de tecnología y debiliten sectores en declive. No es sencillo ni automático. Pero ya ha sucedido en otras latitudes y no es improbable. Irlanda creció a más de 8,5 % anual entre 1995 y 2000. Perú, a más 7 % entre 2006 y 2011, salvo por un año. Desde el año 2000, China ha crecido a tasas superiores al 7 % en 14 ocasiones y superiores al 10 % en 6 ocasiones, cubriendo a 18% de la población mundial. El crecimiento actual de un sector se da por economías de red y por activación de cadenas de valor. Colombia tiene hoy 57 millones de móviles en uso y hace 30 años no tenía ninguno. Crecimientos altos se han observado en energías limpias y podrían observarse en agricultura, pesca y manufactura, si coincidieran la ampliación del margen extensivo, la reducción de costos de transporte e inversiones fuertes en ciencia e innovación, pero no con las políticas de las últimas décadas.

La Misión Internacional de Sabios 2019 propone precisamente un cambio de política, a través de tres retos, para aprovechar el capital humano, impulsar la diversificación productiva sostenible y crear una sociedad equitativa y educada. El crecimiento de la industria y la agricultura no es el único objetivo. Equidad y sostenibilidad son objetivos igualmente importantes. Se propone desarrollar conocimiento de frontera para apuntalar las cadenas de producción ligadas a la biodiversidad, invertir cuantiosamente en química verde, universalizar la educación de 0 a 5 años y la media, y darle fundamento científico a la educación vocacional y técnica. Esto no garantiza tasas de crecimiento sectoriales o globales, pero permite que ciencia y tecnología, más que recursos agotables, se conviertan en palanca del crecimiento y del desarrollo humano.

La crisis mundial asociada a la pandemia del coronavirus puede dejar una pérdida permanente de empleo, empresas y actividades económicas. Pero este choque también pone a disposición de la sociedad las habilidades de empresarios que perdieron sus negocios y de una masa de individuos sin ingresos que deben educarse y pueden reentrenarse.

Hay una estrecha ventana de tiempo para no caer en el retorno automático al pasado. Como pocas veces, las medidas de corto y largo plazo pueden alinearse y rectificar deficiencias históricas en política industrial y de ciencia y tecnología. Se puede dar un salto en ciencia, en adopción de tecnologías de propósito general (conectividad inteligente + logística), introducir tecnologías cercanas al mercado en actividades de gran potencial, en salud y educación, y definir líneas de investigación de largo aliento, que atraigan aliados intelectuales y emprendedores de calibre internacional. Con estas medidas se preservará o aumentará el capital humano, se construirá una base científica que irradie conocimiento, se desarrollarán negocios innovadores y aumentarán las capacidades gerenciales. La apuesta es por el crecimiento, el desarrollo humano, la educación y la salud para todos, y no por mantener las políticas que ignoraron el valor del conocimiento (la productividad total de los factores creció 0 % en 20 años), favorecieron la captura de rentas y mantuvieron la informalidad por encima del 45 %.

* Miembros de la Misión Internacional de Sabios 2019.

Por Juan Benavides y Clemente Forero

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar