Las historias de organización y lucha de los familiares de las víctimas de desaparición forzada en Colombia protagonizan un pódcast producido por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) y el Planetario de Bogotá, en alianza con El Espectador. Titulado “Ausentes, estrellas presentes”, se compone de 14 episodios, en cada uno de los cuales una organización de víctimas o que trabaja por los derechos de las víctimas da cuenta de sus orígenes, así como de sus esfuerzos en la búsqueda de las miles de personas que han sido desaparecidas en desarrollo del conflicto armado y la violencia sociopolítica.
Este pódcast hace parte de un amplio proceso de memoria que desde 2021 adelantan esas organizaciones e instituciones para representar en el cielo a las personas desaparecidas, y que ha sido inspirado por el documental Nostalgia de la Luz (2010), del director chileno Patricio Guzmán. Como parte de aquel se han realizado dos acciones públicas durante las cuales las y los familiares de las víctimas han dispuesto sus cuerpos para conectar el cielo con la tierra en memoria de los desaparecidos. Con apoyo de los y las profesionales del Planetario y del CMPR, han creado los asterismos, exposiciones, poemas, trajes, performance y línea del tiempo que componen ambas acciones. Numerosas estrellas, además, llevan ahora el nombre de personas desaparecidas.
Transcurridos dos años desde el inicio del proyecto, con la producción de este pódcast se pretende difundir las trayectorias y reflexiones de las organizaciones participantes, algunas de las cuales son pioneras en la búsqueda de las personas desaparecidas, mientras otras han sido recientemente creadas como consecuencia de la persistencia de este crimen. Así lo señala Ana María Cuesta, integrante del equipo del CMPR: “Buscamos abrir nuevos canales de visibilización sobre dos cosas fundamentales: el tema de la desaparición forzada y los ejercicios de memoria que impulsan las organizaciones con el objetivo de visibilizar, de hablarle a la ciudadanía”.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEn la primera temporada, los oyentes podrán escuchar a integrantes de la Corporación Fondo de Solidaridad con los Jueces Colombianos (Fasol), la Corporación Mujer Sigue mis Pasos, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, la colectiva Vuelve Pronto, la organización Familiares Palacio de Justicia y la Fundación Nydia Erika Bautista.
Esa diversidad de organizaciones le permitirá al público, como explica Cuesta, “conocer diversas tipologías y momentos de la desaparición forzada. Aunque todas son organizaciones de víctimas o que trabajan con víctimas, cada una se especializa en temas puntuales: desaparición forzada de mujeres, en el marco del Paro Nacional, cometida por agentes del Estado, de integrantes en la rama judicial o vinculada a las ejecuciones extrajudiciales”.
El primer episodio lo protagoniza Aleida Patiño, integrante de Fasol, cuyo esposo fue desaparecido y asesinado por paramilitares cuando se desempeñaba como funcionario de la Fiscalía Seccional de Amalfi, Antioquia. Su tenaz búsqueda finalizó en 2007, cuando la Fiscalía encontró los restos de su esposo enterrados en una fosa común. En el pódcast, Aleida alza su voz por los 43 casos de desaparición forzada de funcionarios judiciales que abandera Fasol, da cuenta de los procesos de memoria que han adelantado en su nombre y señala los obstáculos que enfrentan los familiares que buscan a los desaparecidos.
Para el director de Fasol, Carlos Ojeda, “este pódcast es una posibilidad de reivindicar las luchas y las búsquedas que han librado estas personas durante tantos años, lo cual les permite sanar y continuar siendo resilientes”. Con su participación en este proyecto, la Corporación aspira a que “se genere solidaridad y acompañamiento de la sociedad civil para que las víctimas logren resarcir el daño y encontrar a sus desaparecidos”.
Una labor en la que persisten múltiples desafíos, aun con la puesta en funcionamiento de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Ojeda señala dos: “El primer desafío que se debería superar por parte de la institucionalidad, con las organizaciones sociales, es llegar a un registro único de desaparición forzada. Y el segundo es generar un mayor impulso en cuanto apoyo técnico, inversión, conocimiento del territorio nacional y mejores tecnologías y mecanismos de búsqueda. La justicia transicional tiene un gran compromiso con las víctimas, pero hay que materializar las búsquedas a nivel territorial para que se encuentren más desaparecidos”.
Dando continuidad a su trabajo de creación de asterismos o constelaciones con las organizaciones, el Planetario de Bogotá elaboró para este proyecto un fragmento sonoro en el que señala hitos del vínculo entre el cielo, la historia y la memoria. Óscar Fabián Montenegro, líder de la Línea de Gestión de Comunidades del Planetario, explica al respecto: “Nuestra participación en el pódcast aborda la construcción de asterismos, una práctica que se ha hecho en toda la historia de la humanidad; muchas comunidades han nombrado los grupos de estrellas y puesto en ellos leyendas, historias, nombres, con el objetivo de generar recordanza, ubicarse en el espacio. Entonces creamos un discurso que da contexto sobre cómo las estrellas, los asterismos, las constelaciones, han sido fundamentales para contar las historias de la humanidad y por ende también es muy significativo que en este proyecto usáramos el cielo, ese lienzo inmutable, para representar a las víctimas”.
Los siete capítulos de la primera temporada de Ausentes, estrellas presentes se emitirán en las plataformas de audio de El Espectador desde el 4 de noviembre hasta el 13 de diciembre. Junto a las voces de las organizaciones, las y los oyentes podrán escuchar datos fundamentales sobre distintas dimensiones del crimen de la desaparición forzada.
Escuche el primer capítulo de Ausentes, estrellas presentes: Justicia ausente: la desaparición forzada en la rama judicial