El país por fin supo qué va a pasar con un posible nuevo mandato de Álvaro Uribe Vélez.
La Cámara de Representantes aprobó la conciliación del proyecto de referendo de reelección, pasó a sanción presidencial y lo dejó ahora en manos de la Corte Constitucional para que haga su revisión.
Aunque la jornada fue larga y maratónica, la corporación llegó a esa determinación gracias a que el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, mantuvo sus mayorías.
Con una votación de 85 a favor y cinco en contra, ahora será necesario saber a través del control constitucional si hubo algún vicio en el trámite del proyecto.
"Quien haya sido elegido a la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales, ¿podrá ser elegido únicamente para otro periodo?". Esta es la pregunta por la cual los ciudadanos votarán el referendo que se aprobó.
Al conocer la aprobación, la clase política reaccionó y algunos manifestaron su beneplácito mientras otros expresaron su malestar, ante el nuevo panorama político que se configuró para el país.
Según el presidente del Partido de La U, Luis Carlos Restrepo -colectividad que más apoyó el proyecto-, aseguró que la segunda reelección será una realidad positiva para Colombia porque se mantendrá la continuidad de la Seguridad Democrática.
Restrepo consideró que los colombianos sí darán el respaldo en las urnas al Presidente, y sufragarán a favor del referendo, al momento que deba decidir el pueblo.
Entre tanto, el principal opositor del referendo, el representante Germán Navas Talero, insistió en que la iniciativa popular en su tránsito en el Congreso tuvo varias faltas a la Constitución.
Para el congresista del Polo la falta del certificado de las cuentas de financiación que debía expedir el Consejo Nacional Electoral ha hecho que los legisladores que votaron la iniciativa prevaricaran y dejaran en evidencia varias falencias en su aprobación.
A su turno, el representante Nicolás Uribe explicó que ese mecanismo que aprobó la Cámara no es inconstitucional pues deja en manos de la ciudadanía el derecho de decidir el futuro político de su país.
Debatiendo las tesis uribistas, el representante David Luna aseguró que no es conveniente la nueva reelección porque el Congreso al aprobar la anterior le faltó cumplir con la orden constitucional de legislar para volver a equilibrar las tres ramas del poder.
Sin embargo, aún siendo uribistas, los miembros de Cambio Radical advirtieron su negativa al proyecto explicando el porqué. El representante Germán Varón Cotrino manifestó que "la objetividad de la Corte no está garantizada" para la revisión del proyecto porque con la primera reelección se transgredió el proceso normal de la democracia colombiana. Según él, los magistrados que han sido elegidos todos son de la línea del Presidente de la República.
Ahora lo que viene para el referendo es la sanción presidencial. Después la Corte Constitucional hace su revisión; si no es objetada vuelve a manos del Jefe de Estado, quien debe expedir un decreto para convocar a un referendo. Con ésto, la Registraduría en un término de no más de 90 días debe llamar a dichas elecciones para que el pueblo decida.
Dentro de las cosas anecdóticas que quedarán para la historia está el hecho de que fueron miembros de la oposición, encabezados por el jefe liberal, César Gaviria, quienes cedieron y dejaron que se votara la iniciativa.
En una reunión en donde estuvieron presentes el ex presidente César Gaviria, representantes de Cambio y el Partido Liberal, y el presidente de la Cámara, Edgar Gómez, se acordó que se votara el proyecto
Sin embargo, un congresista que pidió reserva de su nombre confirmó a Elespectador.com que el ex presiente César Gaviria dijo en el encuentro que "a pesar de la aprobación del proyecto, a la reelección le faltan varios pasos para que sea una realidad (...) es necesaria la revisión de la Corte Constitucional y que en las calles el pueblo decida (...) esperamos que no sea necesario vencer este proyecto en las urnas".