“El reto es cambiar la mentalidad”: el enfoque de género en el periodismo regional

Periodistas del Bajo Cauca antioqueño, Montes de María y el Sur Occidente del país reflexionaron sobre la responsabilidad y el reto de comunicar con enfoque de género. Le contamos a lo que se llegó.

Redacción Impacto Mujer
04 de marzo de 2024 - 10:34 p. m.
Más de 50 periodistas de las regiones del Bajo Cauca antioqueño, Montes de María y el Sur Occidente reflexionaron sobre los retos que se tienen al comunicar violencias basadas en género y masculinidades corresponsables y no violentas.
Más de 50 periodistas de las regiones del Bajo Cauca antioqueño, Montes de María y el Sur Occidente reflexionaron sobre los retos que se tienen al comunicar violencias basadas en género y masculinidades corresponsables y no violentas.
Foto: MR Comunicaciones
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“El reto es cambiar la mentalidad, que rompamos con eso y que los estudiantes se contagien, que aceptemos la diversidad porque nos permite construir juntos, sin prejuicios ni estereotipos”.

Estas fueron las palabras de Mónica Matorel Dueña, docente en Cartagena (Bolívar), al finalizar el taller sobre periodismo con enfoque de género que se realizó desde Impacto Mujer de El Espectador en alianza con el programa de Generando Equidad de USAID.

Se realizaron sesiones virtuales y presenciales con más de 50 periodistas de las regiones del Bajo Cauca antioqueño, Montes de María y el Sur Occidente, en las que se reflexionó sobre los retos que se tienen al comunicar violencias basadas en género y masculinidades corresponsables y no violentas, principalmente.

A través de charlas y ejercicios prácticos, las personas asistentes discutieron conceptos como sexo, género, violencias basadas en género, machismo, sexismo, patriarcado, matriarcado, entre otros.

Le recomendamos: “Sí se puede ser un hombre ejemplar” | Radionovela

Robert Nieto, director de ‘Región al Día’, medio de comunicación del Bajo Cauca antioqueño, le comentó a esta redacción los retos que se asumen día a día con el lenguaje y la importancia de tener claridad sobre estos conceptos.

“El reto que viene es tener más cuidado con el lenguaje, con el enfoque que le estamos dando al contenido que generamos para hacerlo de una manera que nuestro público puedan también darse cuenta de la manera correcta de trabajar estos asuntos, porque esto es un tema de sociedad”, señaló el periodista.

Una de las conclusiones a las que llegaron los periodistas y las periodistas en los diferentes espacios, es que no solo hay que seguir aprendiendo en estos temas como comunicadores, sino también llevar a las audiencias a que se cuestionen sobre sus posturas y comportamientos.

“Me llevo esa responsabilidad de, a través de todos los procesos, empezar a comunicar esos temas, a que la misma comunidad se cuestione sobre qué es para ellos la equidad de género, cómo la viven”, afirmó Astrid Zúñiga, directora de la plataforma de comunicación “Yo Creo en Corinto”.

Además de una labor pedagógica —a nivel personal y como equipos de trabajo— los asistentes destacaron la importancia de crear red entre colegas para transformar la forma de comunicar estos temas.

Para periodistas como Génesis Peña, quien también es Consejera Municipal de Paz de Puerto Valdivia (Antioquia) y la Corporación para el Desarrollo Integral (CODENA), el periodismo de género se complementa mucho con la comunicación para proteger porque desde el lenguaje y la forma en que se comunica, se reconocen y se les da un lugar a las poblaciones diversas.

Beto Murillo de Play Tumaco, medio de comunicación de la Costa Pacífica nariñense, hay que buscar integrar no solo a la población urbana, sino también rural de cada uno de los territorios. “El reto que me llevo es cómo impulsar una transformación agraria integral en la que se incluyan las masculinidades responsables y el respeto hacia las mujeres”, resaltó Murillo.

Para conocer más información sobre cómo se vivieron cada una de las jornadas, le invitamos a visitar nuestro portal web Generando Equidad de Impacto Mujer de El Espectador.

Estos talleres se realizaron con al apoyo del pueblo de Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su programa Generando Equidad.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar