Publicidad

¿Por qué los migrantes necesitan que se mantenga WhatsApp gratis?

Para miles de migrantes en Colombia, WhatsApp gratis no es un lujo: es un salvavidas digital. La Corte estudia si debe seguir siéndolo.

Camilo Gómez Forero
16 de mayo de 2025 - 11:00 a. m.
WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada por los migrantes, especialmente en América Latina.
WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada por los migrantes, especialmente en América Latina.
Foto: Getty Images - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Fundación El Veinte, dirigida por la abogada Ana Bejarano Ricaurte, plantea un debate muy interesante sobre los gigantes tecnológicos en Colombia que para muchos ha pasado inadvertido. Hace tres años, dicha fundación demandó la práctica conocida como Zero Rating, con la cual los operadores de telefonía celular permiten que al usar ciertas aplicaciones, como WhatsApp, no se estén consumiendo los datos móviles del plan telefónico adquirido. Es decir, a modo reduccionista, esa práctica permite el uso gratuito de WhatsApp para muchas personas.

El argumento detrás de los demandantes es que dicha práctica le proporciona una ventaja enorme en el mercado a los gigantes tecnológicos como Meta (los planes suelen incluir las mismas condiciones sobre el uso de Facebook e Instagram, también plataformas de Meta). En un reciente video, Bejarano sostiene que “la demanda promueve una internet más libre” y lo que se busca es que las personas puedan tener un mejor contraste con fuentes de información que no provengan de los canales de Meta, además de proteger a la ciudadanía del uso de sus datos privados.

Las intenciones de la demanda son nobles. Como señaló Bejarano, Meta ha usado los datos de sus usuarios para su propio beneficio. “El negocio es usar los datos para vendernos publicidad”, dice. No hay que olvidar cómo, por ejemplo, Facebook se vio inmersa en el escándalo de Cambridge Analytica con el que se permitió el uso de millones de datos para usarlos en campañas de propaganda política con el objetivo de perfilar y redirigir las intenciones de voto en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. Por esta razón, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, tuvo que testificar ante el Congreso estadounidense y pedir disculpas públicamente, siendo solo uno de los casos que demuestran el cuidado que hay que tener con Meta.

Sin embargo, ahora que la Corte Constitucional de Colombia está preparando un fallo sobre esta demanda, luego de mucho debate, también es importante mirar la otra cara de la moneda: los beneficios de la práctica Zero Rating y los efectos colaterales que puede generar un rediseño en los planes comerciales de los operadores de telefonía en Colombia, especialmente para una población específica: la migrante.

No se pierda lo más leído:

Estados Unidos lanza advertencia a Colombia sobre adhesión a la Ruta de la Seda

Este será el primer viaje del papa León XIV, continuará la agenda de Francisco

Corte Suprema de EE. UU. discute la ciudadanía por derecho de nacimiento

Facebook, Instagram y WhatsApp no solo son redes sociales y servicios de mensajería que responden al entretenimiento y la comunicación de sus usuarios, mientras explotan sus datos privados; también pueden ser herramientas muy útiles de ayuda y asistencia para poblaciones con ciertas desventajas, como las de las diásporas. Observemos nada más el caso de ChatMigrante.

Factchequeando, una organización sin fines de lucro en Argentina, creó esta aplicación que usa la inteligencia artificial, vía WhatsApp, para orientar a las personas de comunidades latinas y caribeñas en situación de vulnerabilidad que planean ir a Estados Unidos (o ya viven allá) sobre información migratoria. No necesita registro ni descargar otra aplicación. Todo se hace por WhatsApp sin solicitar más datos adicionales; además, está en español, inglés y creole.

¡Vamos Chamo! es otra aplicación de servicio para migrantes, creada por un grupo de venezolanos y un estadounidense, que persigue el mismo objetivo: ofrecer recursos e información para que los migrantes que transitan hacia el norte del continente o hacia alguno de los países vecinos de Venezuela.

“A mí me hubiera gustado tener esta herramienta”, dice Ronny Méndez, migrante venezolano que colaboró como investigador jurídico de esta plataforma, en conversación con Los Angeles Times.

La ciudad de Chicago lanzó una guía en español que incluye un canal de atención para migrantes sobre información legal, laboral y de salud. En los últimos meses, WhatsApp también ha servido como plataforma de alerta en las comunidades migrantes sobre las redadas que lidera el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. También se envían alertas de seguridad sobre grupos que trafican con migrantes y redes criminales que reclutan miembros a la fuerza. Desde 2019, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) promueve el envío de mensajes de autocuidado vía WhatsApp para quienes se mueven por las rutas migratorias.

Algunos de estos ejemplos sobre los beneficios que le trae el acceso a WhatsApp a la población migrante son sacados del contexto de otros países, ninguno de Colombia. Para la Fundación demandante, esto podría no ser impactante en su propuesta sobre el país. Sin embargo, estos casos fueron elegidos para ilustrar la condición de los migrantes, las cuales, al estar en una situación de movilidad, se pueden beneficiar de estos recursos que circulan en el ciberespacio, donde no hay una frontera física.

“Las redes sociales desempeñan un papel de comunicación crucial para los refugiados y migrantes venezolanos que se dirigen hacia el norte a través de la región. Los hallazgos de un estudio de MMC/4Mi sobre el acceso a la información por parte de refugiados y migrantes venezolanos —entrevistados en Costa Rica en 2022— indican que el 50 % de ellos dependieron de las redes sociales para recopilar información y tomar decisiones durante su viaje hacia América del Norte”, señaló un estudio de 2023 del Mixed Migration Centre.

En ese sentido, si el uso de las aplicaciones de Meta deja de ser gratis en los planes de estos operadores y empieza a descontarse de los datos del mismo plan, la población migrante sería de las primeras en verse impactada, pues debería adquirir planes más costosos que muy seguramente no podría pagar.

“Una de las características de la migración venezolana es que pudo mantener la conectividad con sus familiares gracias a las herramientas tecnológicas que existen. Particularmente gracias a WhatsApp y Facebook. Es una migración muy dada a compartir espacios en Facebook con información valiosa. Perder la posibilidad de mantener ese diálogo afectaría de forma sensible a esta población. Si bien hay otras plataformas, la realidad es que la diáspora está casada con estas plataformas”, señala Ronal Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

🌏📰🗽 Le puede interesar nuestro plan superprémium, que incluye acceso total a El Espectador y a la suscripción digital de The New York Times. ¡Suscríbase!

📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar