Evolución de áreas protegidas terrestres y marinas en el mundo
59 áreas naturales pertenecen al SPNN de Colombia que representan 14.268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27 por ciento constituye el área continental y 1,5 por ciento el área marina.
¿Qué figuras de protección conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia?
El Sistema de Parques Nacionales Naturales solo es una de las categorías que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
Este Sistema agrupa diferentes categorías de áreas protegidas públicas como lo son las Reservas Forestales Protectoras, los Parques Naturales Regionales, Distritos de Manejo integrado, Distritos de conservación de suelos y las Áreas de recreación.
También se encuentran las áreas protegidas privadas como es el caso de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
Fuente: Decreto 2372 de 2010.
Uso, ocupación y tenencia dentro de los Parques Nacionales Naturales (PNN)
Hace 58 años se creó el primer Parque Nacional Natural de Colombia “La Cueva de los Guácharos”, en el departamento del Huila. Mucho antes de su declaratoria el área ya contaba con un proceso de saneamiento y diálogo con las pocas comunidades que hacían uso del Parque con actividades agropecuarias o ganaderas, con quienes lo ocupaban y con aquellos que contaban con una tenencia –o derechos de propiedad- de una parte de esa área.
Lo que quiere decir que el conflicto de uso, ocupación y tenencia dentro de los PNN ha existido desde la creación de esta figura en el país. Las causas de este conflicto socioambiental son variadas: los procesos de colonización originados por bonanzas económicas como el caucho o la coca, la búsqueda de campesinos – o colonos- por tener un sustento, y el que los parques hayan sido los escenarios de disputa entre actores armados.
El SPNN de Colombia ha enfocado gran parte de su esfuerzo por caracterizar y resolver estas situaciones de presión en 37 Parques Nacionales Naturales. De acuerdo a sus cifras solo en estos parques existe una tasa de transformación de cobertura de 56.951 hectáreas/año (2015-2017).

¿Quiénes están habitando los Parques Nacionales Naturales del país?
No existe una cifra oficial del número de familias que se encuentran habitando los Parques Nacionales. Mientras que el Censo Nacional Agropecuario de 2014 estimaba que cerca de 30 mil familias vivían en situación de pobreza y vulnerabilidad en estas áreas, autores como Tomás León Sicard aseguran que hay más de 93.000 personas que habitan en los parques.
Según el Censo Nacional Agropecuario, existen 17.634 unidades de producción agropecuaria (UPA) en los PNN. – Las UPA son una extensión de tierra de 500 m2 o más que pueden estar dentro de un predio-.
Así han crecido las presiones en los Parques Nacionales Naturales del país
Teniendo en cuenta este panorama, en el 2016 diferentes organizaciones y entidades del estado unieron esfuerzos para crear el proyecto ‘Incorporación de Directrices Voluntarias de Gobernanza de la Tierra con las comunidades locales habitantes de áreas protegidas y sus zonas de influencia’, priorizando cinco Parques Nacionales Naturales: el PNN La Paya; el PNN Nevado del Huila; Catatumbo Barí; el PNN el Cocuy y Sierra Nevada de Santa Marta.

Una de las alternativas para la resolución de estos conflictos socioambientales fue el fortalecimiento de espacios de diálogo entre instituciones y habitantes de PNN en todos los niveles (local, departamental y nacional). Estos escenarios propiciaron el avance en la verificación de límites, además de la caracterización de la población que vive en las áreas, y beneficiaron a 689 familias con acuerdos para la conservación y el buen vivir.
Estos espacios de diálogo evidenciaron que tanto campesinos como instituciones del gobierno nacional tenían un objetivo común: La conservación de las áreas y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
Las estrategias de los líderes de la conservación que viven cerca a los Parques Nacionales Naturales

Arley Garcia
Zonas de reserva Campesina
«Hago parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima -Astracatol- y de la Asociación de Reservas Campesinas (Anzorc). Vivo en el sur del Tolima en un territorio que desde hace más de seis años viene trabajando para que se implemente la figura de Zona de Reserva Campesina (ZRC) Chaparral y San Antonio. Las ZRC buscan unificar esfuerzos para salvaguardar el territorio, el ambiente, la cultura campesina y recuperación de las costumbres ancestrales de producción y trabajo.
Cada campesino tiene la posibilidad de tener su parcela y tomar las decisiones que desee de compra y venta, siempre y cuando estas decisiones se ajusten a esas normas de convivencia que se establecen internamente y a los procesos organizativos que buscan conservar el territorio.
Creo en esta iniciativa porque me nace, porque soy campesino y por la necesidad que tenemos en construir la figura para contar con una alternativa de vida digna para las comunidades campesinas.
En Colombia esta figura cuenta actualmente con 6 zonas constituidas, 7 en trámite de constitución, 12 proyectadas con delimitación y 39 proyectadas sin delimitar».



Johana Pinzón
Territorios Campesinos Agroalimentarios
«Nací en Sarabena. Un área que abastece de alimentos a todo el departamento de Arauca y al país. Un territorio olvidado. Tengo una necesidad y es brindarle una vida digna y dejarle un ambiente sano a mi hija. Desde hace ocho años vi que mis necesidades eran semejantes a las de mi comunidad, por eso decidí vivir en un Territorio Campesino Agroalimentario.
Aquí no hay solamente campesinos, hay jóvenes, indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBTI; una diversidad de sectores que se han unido en una causa común: proteger el territorio.
Trabajamos para volver a la producción orgánica de alimentos, proteger las fuentes hídricas y rescatar nuestros saberes ancestrales».



Luis Ángel Horta
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
«Siempre he vivido en el campo. Por naturaleza soy campesino. Desde que llegué a la vereda Jerusalén en Santa María Huila, la gente estaba empeñada en talar monte para tumbar y vender madera. Se estaban acabando los bosques. Y yo, en vez de hacer lo mismo, busqué cambiar las ideas de la gente».


La visión de los expertos frente al uso, ocupación y tenencia en Parques Nacionales Naturales
¿Cuáles serían las acciones y medidas a tomar, así como los instrumentos necesarios para la solución de los conflictos socioambientales relacionados con el poblamiento y uso de las comunidades campesinas en el SPNN?
“Estamos ante un conflicto de rango constitucional, y en ese mismo sentido todas las instituciones del Estado tienen que confluir en resolverlo de una manera diferenciada y aportar en ese proceso de construcción de paz”.
CONSTANZA ATUESTA
Abogada. Realizó la revisión consolidada de análisis jurídicos de Uso, Ocupación y Tenencia de comunidades campesinas en Parques Nacionales Naturales de Colombia en 2018
“Es claro que, para aquellos que estaban antes de la declaratoria de los parques, hay que buscar alternativas e instrumentos. Pero, los que llegaron después de la declaratoria, sería un mensaje equivocado reubicarlas aun sabiendo que ya era área protegida”
ALEXANDER RIVERA
Exsubdirector Técnico Administración de Tierras de la Nación – Agencia Nacional de Tierras
“La incorporación de las directrices de gobernanza es una oportunidad para tener un mayor relacionamiento con diferentes comunidades locales que habitan, o hacen uso o dependen de las áreas protegidas. Son espacios que permiten fortalecer el diálogo, fortalecer la implementación de acciones de manejo y además generar un proceso de valoración social en estas áreas que ayude a su conservación”.
CAROLINA JARRO
Subdirectora de Gestión y Manejo Áreas Protegidas (PNN)
“Hay un problema y es que no nos escuchamos, y la gobernanza en esta solución es fundamental. Si nosotros seguimos haciendo más de lo mismo creyendo que vamos a solucionar todo desde aquí arriba, el problema allá abajo continuará”.
CESAR JEREZ
Líder de Zonas de Reserva Campesina y AsoPerijá
“Es importante la reglamentación de las áreas colindantes o las áreas amortiguadoras porque son la “entrada” a las áreas protegidas”.
ALEJANDRA VEGA
Línea de gobernanza, derechos sociales y participación. Instituto Humboldt
“Existe una necesitad de repensar esta aparente contradicción entre la conservación y la producción pensando en el rol que tienen las comunidades. Muchas veces esa diferencia no es tan radical o no son siquiera dos caras de una misma moneda sino que son, en muchos casos, parte de un mismo proceso”.
ALEJANDRA OSEJOL
Especialista Senior en Tenencia de Tierras – FAO Colombia