
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La compañía que lidera Mark Zuckerberg presentó ayer una nueva versión de gafas inteligentes experimentales que buscan ayudar a impulsar la investigación en inteligencia artificial, robótica y percepción de máquinas.
Las gafas Aria Gen 2, como se las conoce, están diseñadas para que los investigadores las utilicen como herramientas para sus estudios sobre sistemas robóticos, sensores avanzados y otras tecnologías, dijo Meta en una publicación de blog. Por ejemplo, la empresa emergente Envision está utilizando las nuevas gafas para ayudar a crear servicios para personas con discapacidad visual y auditiva, según el blog.
Después de las gafas AR Aria de primera generación, que debutaron en 2020, el nuevo dispositivo viene con un conjunto de actualizaciones y nuevas funciones.
Incluyen una cámara RGB, cámaras de seguimiento ocular, micrófonos espaciales y un barómetro. También hay seguimiento de manos, junto con una cámara SLAM de 6 grados de libertad que puede rastrear posiciones y orientación en un espacio 3D.
Le recomendamos leer: Computadores con IA: lo que debe saber sobre su impacto en la productividad
Las Aria Gen 2 fueron diseñadas para un uso prolongado, con una autonomía de entre seis y ocho horas continuas. Además, pesan aproximadamente 75 gramos y cuentan con patillas plegables para facilitar su transporte.
Por otra parte, las gafas incorporan altavoces de oído abierto con cancelación de fuerza, lo que mejora la experiencia auditiva sin aislar completamente del entorno.
Innovaciones tecnológicas en Aria Gen 2
Uno de los principales avances de esta nueva versión es su conjunto de sensores mejorado, que incluye:
- Cámara RGB y cámaras SLAM de 6 grados de libertad, para una mejor percepción del entorno.
- Cámaras de seguimiento ocular, que permiten el análisis del comportamiento visual.
- Micrófonos espaciales y micrófono de contacto, este último ubicado en la almohadilla nasal, capaz de distinguir la voz del usuario del ruido ambiental.
- Sensor PPG, también integrado en la almohadilla nasal, que mide la frecuencia cardíaca.
- Sensores de navegación y orientación, como IMU, barómetro, magnetómetro y GNSS.
Otro aspecto destacado es su capacidad de procesamiento en el propio dispositivo gracias al silicio personalizado de Meta. Esto permite que tecnologías como SLAM (localización y mapeo simultáneos), seguimiento ocular, seguimiento manual y reconocimiento de voz funcionen de manera eficiente con un consumo energético reducido.
Le podría interesar: La IA de codificación de Gemini es gratis para usuarios individuales
Aplicaciones en investigación y accesibilidad
Meta señaló que el desarrollo de Aria Gen 2 forma parte de su apuesta por la investigación abierta en IA y percepción de máquinas. El Proyecto Aria, activo desde 2020, permitió avances significativos en visión artificial y robótica, y facilitó la creación de herramientas de código abierto ampliamente utilizadas en la industria y la academia, según la empresa.
Entre los usos destacados de las gafas Aria se encuentran:
Robótica e IA: Investigadores de Georgia Tech emplearon Aria para entrenar robots humanoides en la asistencia a personas en el hogar.
Automoción: Equipos de BMW exploraron su integración con sistemas de realidad aumentada y virtual en vehículos inteligentes.
Accesibilidad: La Universidad Carnegie Mellon utilizó Aria Gen 1 en su proyecto NavCog, diseñado para mejorar la navegación en interiores de personas ciegas o con baja visión. Con Aria Gen 2, la empresa Envision está trabajando en la integración de su asistente de IA Ally y audio espacial para optimizar la experiencia de accesibilidad.
Si bien las gafas AR están destinadas a que los investigadores creen herramientas de código abierto de uso generalizado en el ámbito académico y la industria, también se están utilizando para ayudar a las personas ciegas y con baja visión con la navegación en interiores.
En una demostración en video, un usuario que camina por una tienda pide “ayúdame a recoger algunas manzanas”. Los anteojos luego indican al usuario dónde están colocadas las manzanas, utilizando sonidos para navegar por su entorno.
Si bien estos no están dirigidos a los consumidores, pueden ofrecer una idea de lo que podría venir en el futuro, ya que se prevé que las primeras gafas AR “reales” de Meta debutarán en 2027.
Meta anunció que en los próximos meses compartirá más información sobre la disponibilidad de Aria Gen 2 para sus socios. Los investigadores interesados pueden registrarse para recibir actualizaciones y explorar cómo estas nuevas gafas pueden contribuir al desarrollo de tecnologías que definirán la próxima generación de la computación y la inteligencia artificial.
👽👽👽 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de tecnología? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.