Publicidad

Así es la startup que combina tecnología y ciencia para enfocarse en la nutrición

La propuesta de Süpp se basa en una combinación de tecnología, ciencia y personalización, diseñada para abordar las necesidades nutricionales de manera integral.

Juan Carlos Becerra
19 de diciembre de 2024 - 08:45 p. m.
la propuesta de Süpp se basa en una combinación de tecnología, ciencia y personalización, diseñada para abordar las necesidades nutricionales de manera integral.
la propuesta de Süpp se basa en una combinación de tecnología, ciencia y personalización, diseñada para abordar las necesidades nutricionales de manera integral.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El mundo de las startups emergió como un motor de innovación y transformación en la economía global. Estas empresas están caracterizadas por su espíritu emprendedor, un enfoque en resolver problemas específicos y la capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Hoy en día, abarcan una amplia variedad de sectores: desde la tecnología financiera y la salud digital hasta la sostenibilidad y la inteligencia artificial. La diversidad de propuestas y modelos de negocio no solo responde a las necesidades de un mundo en constante cambio, sino que también refleja la creatividad y el ingenio de emprendedores que apuestan en nuevos proyectos.

Por otro lado, la nutrición es un tema fundamental para la vida de las personas por diversas razones. No solo se relaciona con el hambre, sino que, según la Organización Panamericana de la Salud, es clave para prevenir factores de riesgo asociados a la dieta, como el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, respiratorias o neuronales, entre otras.

En este contexto, aparece Süpp, una nueva startup fundada por dos emprendedores: Diego Mariño, ex CEO de Lentesplus, y Ariel Ilarslan Russo, inversionista de K50 Ventures. Con un enfoque claro en la “nutrición honesta” y accesible, busca mejorar el bienestar mediante una plataforma innovadora.

Inspirada por el éxito de Lentesplus, que recaudó más de $33 millones de dólares, llegará a Colombia durante diciembre apoyándose inicialmente en un modelo de bootstrapping, en el que todo el capital proviene de recursos propios.

De acuerdo con datos de la compañía, la fragmentación de servicios, la falta de personalización y la desinformación han sido los principales desafíos para una buena nutrición. En Colombia, esta problemática se agrava con la baja disponibilidad de profesionales: hay apenas 2 nutricionistas por cada 10.000 habitantes, según información de la plataforma. De igual forma, los consejos sin respaldo científico que se promueven en redes sociales y la percepción de la nutrición personalizada como un lujo, son otros factores que los que se enfrentan los colombianos.

Por tal motivo, la propuesta de Süpp se basa en una combinación de tecnología, ciencia y personalización, diseñada para abordar las necesidades nutricionales de manera integral. Uno de sus elementos claves es el uso de inteligencia artificial para crear planes alimenticios personalizados, que tienen en cuenta factores como los hábitos alimenticios, la calidad del sueño, los niveles de actividad física y los patrones de estrés de cada usuario.

En diálogo con El Espectador, Ariel Ilarslan Russo, cofundador de Süpp explicó la importancia de este proyecto, los desafíos de este mercado, la integración de la inteligencia artificial y la importancia de la privacidad de cada usuario.

¿Qué los motivó a emprender en el ámbito de la nutrición, especialmente en un contexto como el latinoamericano?

Como atleta y emprendedor, siempre fui consciente de cómo la nutrición impacta directamente en nuestro rendimiento, salud y bienestar. Sin embargo, al analizar el mercado en Latinoamérica, encontré una realidad preocupante: falta de acceso a información confiable, fragmentación entre productos y especialistas, y una población que necesita soluciones preventivas y personalizadas.

Decidimos crear esta propuesta para democratizar la nutrición personalizada, ofreciendo una plataforma accesible que combine productos curados, consultas especializadas y tecnología avanzada para transformar la salud de millones de personas.

¿Cómo define el concepto de “nutrición honesta” que promueven, y qué los diferencia de otras plataformas en el mercado?

Para nosotros, la nutrición honesta significa ofrecer productos, servicios y recomendaciones respaldadas por la ciencia, sin promesas vacías o soluciones milagrosas. Nos diferenciamos al:

  • Trabajar con especialistas reales: nutricionistas y coaches que guían a nuestros usuarios.
  • Ofrecer productos curados y avalados científicamente.
  • Usar tecnología inteligente que adapta las recomendaciones a cada individuo, garantizando personalización en tiempo real.

En un mercado fragmentado y saturado de información como el de la nutrición, ¿cómo asegurar la validez científica y la personalización de los servicios?

Nos apoyamos en tres pilares fundamentales:

  • Curación Científica: Trabajamos con nutricionistas y expertos que avalan cada producto y servicio.
  • Tecnología Inteligente: Usamos IA para analizar datos del usuario y ofrecer recomendaciones basadas en sus necesidades reales.
  • Educación y Transparencia: Creamos contenido educativo, respaldado por evidencia, para empoderar a los usuarios a tomar decisiones informadas.”

¿Qué papel juega la tecnología en la solución de problemas estructurales como la falta de nutricionistas en Colombia y América Latina?

La tecnología nos permite acortar distancias y ampliar el alcance de los especialistas. A través de nuestra plataforma, cualquier persona, sin importar dónde viva, puede acceder a consultas virtuales con expertos. Al integrar datos biométricos (como glucosa o composición corporal), facilitamos diagnósticos precisos y planes efectivos, algo que no existe en la mayoría de los sistemas actuales.

Del mismo modo, la inteligencia artificial nos permite ofrecer recomendaciones automatizadas y personalizadas, optimizando el tiempo de los profesionales.

¿Podría explicarnos cómo funciona la inteligencia artificial dentro de la plataforma? ¿Qué tan personalizada es la experiencia para los usuarios?

La IA analiza datos del usuario (hábitos, objetivos, e incluso pruebas biométricas) y genera recomendaciones específicas de:

  • Productos curados según sus necesidades.
  • Planes de nutrición adaptados a sus metas, como pérdida de peso, rendimiento deportivo o manejo del estrés.
  • Seguimiento dinámico que evoluciona a medida que el usuario progresa.

¿Cómo manejan la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios, dado que trabajan con información sensible relacionada con su salud?

La privacidad es una prioridad para nosotros. Contamos con protocolos de seguridad avanzada para proteger toda la información de nuestros usuarios, cumpliendo con las normativas globales de manejo de datos sensibles.

Usamos encriptación y acceso controlado, asegurando que los datos solo se utilicen para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer soluciones personalizadas.

Actualmente, están operando bajo un modelo de bootstrapping. ¿Cuál es su visión para financiar el crecimiento a largo plazo? ¿Consideran buscar inversiones externas en el futuro?

En esta etapa inicial, estamos enfocados en validar el modelo, generar tracción y fortalecer la plataforma.

A largo plazo, si consideramos buscar inversiones estratégicas que compartan nuestra visión de transformar la nutrición personalizada en Latinoamérica. Queremos escalar de manera sostenible y expandirnos a nuevas verticales como pruebas caseras y clínicas especializadas.”

¿Qué mensaje le daría a las personas que sienten que la nutrición personalizada es un lujo?

La nutrición personalizada no debería ser un lujo, sino un derecho. Estamos democratizando el acceso a soluciones personalizadas, haciendo que el bienestar sea accesible y alcanzable para todos. Cuidar tu salud hoy significa evitar enfermedades crónicas mañana. Una pequeña inversión en ti mismo puede cambiar la calidad de vida por completo.”

Startups de nutrición en el mercado colombiano

El auge de los emprendimientos en el ámbito de la nutrición tiene varios exponentes notables en Colombia, donde estas iniciativas están cambiando la manera en que las personas se relacionan con su alimentación. Entre estas destacan Trepsi y Kutai.

Trepsi es una plataforma diseñada para quienes buscan mejorar sus hábitos alimenticios de manera práctica y efectiva. A través de planes personalizados creados por expertos y respaldados por tecnología avanzada, Trepsi permite a los usuarios acceder a recomendaciones adaptadas a sus necesidades y objetivos específicos, todo con un seguimiento constante.

Por otro lado, Kutai se centra en la creación de snacks saludables elaborados con ingredientes naturales y de alta calidad. Con un enfoque firme en la sostenibilidad y la promoción de la producción local, Kutai no solo ofrece opciones nutritivas y deliciosas, sino que también impulsa prácticas responsables que benefician tanto a los consumidores como al medio ambiente.

👽👽👽 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de tecnología? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

Juan Carlos Becerra

Por Juan Carlos Becerra

Periodista de la Universidad de Palermo de Argentina. Escribo sobre Tecnología y deportes, especialmente Futbol, Baloncesto y Fútbol Americano. Apasionado por la Música.@JuanBecerra24jbecerra@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar