Publicidad

Expertos y empresas líderes del e-commerce se darán cita en Effix 2024

El evento es considerado una de las ferias más grandes en Latinoamérica y se proyectan más de 50.000 asistentes en los tres días. En la antesala del evento, El Espectador dialogó con Juan David Carmona, creador de la feria, para conocer las novedades y la importancia de estos espacios en el comercio electrónico.

Juan Carlos Becerra
01 de agosto de 2024 - 11:00 p. m.
Este encuentro reúne a una amplia gama de participantes del sector, desde proveedores de servicios y productos hasta fabricantes, agencias, comunidades y empresas de transporte.
Este encuentro reúne a una amplia gama de participantes del sector, desde proveedores de servicios y productos hasta fabricantes, agencias, comunidades y empresas de transporte.
Foto: Effix
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En el marco de la Feria de las Flores, Medellín se prepara para recibir uno de los eventos más grandes de América Latina: la Feria Effix 2024. El centro de Convenciones de Plaza Mayor será el lugar que albergue la llegada de miles de asistentes y la participación de 300 marcas con la idea de ser un referente clave para el crecimiento de e-commerce en la región.

El evento se realizará del 2 al 4 de agosto y acogerá a representantes varios países, incluyendo Estados Unidos, España, Argentina, Ecuador, República Dominicana, Perú y México, entre otros. Las puertas de la feria se abrirán el viernes a las 9:00 a.m. y contará con cerca de 100 ponentes nacionales e internacionales que compartirán sus conocimientos y estrategias para crecer en el mundo del comercio electrónico y marketing digital.

Entre los expertos destacados, se encuentran nombres como Jürgen Klarić; divulgador científico con gran experiencia en marketing y psicología, Santiago Ospina; empresario, y Mike Munzvil, referente de marketing de afiliación, quienes ofrecerán charlas simultáneas en las tarimas principales.

El evento es apoyado por 28 empresas privadas y por entidades públicas como la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.

La Feria Effix ofrece a los asistentes la oportunidad de explorar stands de exhibición, asistir a conferencias impartidas por expertos en la materia y participar en actividades formativas. La convención se consolidó como un espacio clave para establecer contactos comerciales, crear redes, aprender sobre las últimas tendencias del sector y forjar alianzas estratégicas.

Se trata de un sector clave, sobre todo si se tiene en cuenta que el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento significativo. En Colombia, las ventas en línea alcanzaron los $62.1 billones en 2023, con un aumento del 12.58 % respecto al año anterior, según el informe de cierre de 2023 de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Le recomendamos leer: ¿Por qué es importante la ley de IA que entra a regir hoy en la Unión Europea?

Effix nació como una iniciativa de tres empresas tecnológicas antioqueñas en respuesta a la pandemia de COVID-19, con el objetivo de impulsar el comercio electrónico en un momento crítico. Desde su inicio en 2021, experimentó un crecimiento exponencial, pasando de 12.000 asistentes en 2022 a más de 35.000 en 2023. Para esta edición, se espera superar todas las expectativas con una asistencia proyectada de 50.000 personas.

En diálogo con El Espectador, Juan David Carmona, fundador de la feria y socio de Effix, contó sobre los inicios del evento de comercio electrónico, las oportunidades que brindan estos espacios para las pequeñas empresas, la actualidad del ecosistema de e-commerce en el país y los modelos de negocios que están marcando tendencia en el mercado actual.

¿Cómo surgió la idea de la feria Effix?

Cuando nosotros iniciamos en esta industria no existían espacios de esparcimiento, conocimiento y networking donde se encontrarán vendedores, fabricantes y proveedores. Fue ahí donde vimos una gran oportunidad y es así como La Feria Effix surgió de la necesidad de un mercado en pleno crecimiento como es el comercio electrónico.

La comunidad de emprendedores y empresarios de Latinoamérica necesitaba un espacio exclusivo para el comercio electrónico y hoy podemos decir que vamos para la cuarta edición y en cada una el crecimiento ha sido exponencial.

¿Cuáles son los beneficios que ofrece para las empresas medianas y pequeñas?

Es muy importante porque, en primer lugar, las pequeñas empresas y los emprendedores que conocen el comercio electrónico entienden que hay una gran cantidad de vendedores online que necesitan proveedores.

Los proveedores que actualmente entienden el modelo de comercio electrónico no abarcan a todos esos vendedores online. Por eso, incluso una pequeña empresa que ofrezca un muy buen producto o servicio puede crear una alta demanda y atraer a muchos clientes, lo cual le da una ventaja sobre las grandes empresas porque posiblemente tenga más conocimiento del comercio electrónico.

Para las empresas medianas y grandes, esta feria representa una enorme oportunidad de abrir nuevos canales de venta y explorar nuevas estrategias muy diferentes a las que han estado utilizando hasta ahora. Mientras que anteriormente se enfocaban en ventas al por mayor, hoy en día pueden encontrar una gran cantidad de clientes al detalle a quienes pueden ofrecer sus productos o servicios.

¿Qué tendencias y tecnologías emergentes se espera que moldeen la industria en los próximos años?

Definitivamente, todo lo relacionado con la tecnología aplicada a los sitios web está en tendencia. Nos referimos a que la tecnología está cambiando la forma en que las personas realizan compras.

Anteriormente, se compraba a través de WhatsApp; hoy en día, gran parte de las transacciones se realizan desde un sitio web. En esos sitios web, ya se aplica tecnología para facilitar la compra y para que el proceso de pago sea más sencillo para el cliente. La tecnología ayuda a que el cliente final tenga una mayor influencia en el proceso de compra.

La inteligencia artificial marcará una tendencia al permitir que los clientes automaticen sus procesos. También es importante mencionar a los robots o bots, que automatizarán todos los procesos. Esto podría significar que una empresa ya no necesitará 100 vendedores, sino posiblemente un bot controlado por unas pocas personas.

No se puede dejar a un lado las redes sociales y plataformas de contenidos que vienen mostrando un crecimiento vertiginoso, moldeando la forma como nos relacionamos, y cambiando las tendencias y hábitos de consumo de las personas. Lo cual implica una necesidad latente de que cualquier negocio sepa adaptarse a las novedades y formatos que traen las redes sociales para poder mantenerse vigente, conectar con sus audiencias y aumentar sus ventas.

¿Cómo ha influido la feria en el desarrollo y la maduración del ecosistema de comercio electrónico en Colombia?

La feria ha influido muchísimo. Anteriormente, las personas obtenían toda la información en línea, lo cual muchas veces generaba poca credibilidad. La gente no sabía si era cierto, ya que no era algo tangible. Pero cuando las personas se reúnen en un espacio físico, donde ven a miles de asistentes en la feria, la mayoría de ellos vendedores, donde ven marcas que prosperan gracias al comercio electrónico y donde encuentran a numerosos proveedores, el impacto es notable.

Ver 100, 200 o 300 proveedores en un solo lugar permite que los clientes y los escépticos comprendan que el comercio electrónico ha llegado a Colombia y a América Latina con mucha fuerza.

A propósito del crecimiento del comercio electrónico en el país, ¿cuáles son los modelos de negocio que son tendencia en este momento?

Una de las mayores tendencias en los últimos dos años definitivamente es el modelo de dropshipping. ¿Y por qué el dropshipping? Porque muchas personas quieren ingresar al mercado online, y el modelo más fácil para iniciar en el e-commerce es el dropshipping, donde las personas pueden comercializar productos que tienen otros proveedores.

Esta es la mayor tendencia, sin duda. A medida que las personas comprenden el comercio online, comienzan a explorar otras alternativas, como crear sus propias marcas, importar sus propios productos o fabricar sus propias marcas y productos. Esto también se convierte en una tendencia secundaria después del primer filtro que se hace en el modelo dropshipping.

El dropshipping es un sistema en el que la empresa que vende el producto actúa como intermediario entre el consumidor y el proveedor.

¿Qué tipo de herramientas podría encontrar un profesional o emprendedor en la feria?

Realizarlo sin herramientas profesionales terminará siendo muy difícil. Por eso, en la feria se encuentran muchas herramientas, como plataformas para hacer dropshipping, software administrativo para el comercio electrónico.

También encontrarás creadores de páginas web, empresas que ofrecen servicios de marketing y creación de contenido, incluyendo videomarketing, entre muchas otras herramientas. En general, tendrás acceso a una variedad de herramientas que te facilitarán enormemente la gestión del comercio electrónico.

¿Qué factores clave han contribuido al crecimiento exponencial de la feria en tan poco tiempo?

Definitivamente, uno de los factores clave ha sido la pandemia. La pandemia aceleró la necesidad de las personas de comprar online y, en consecuencia, muchas personas quisieron vender en el mercado digital.

Además, la necesidad de generar ingresos adicionales en Latinoamérica, donde el desempleo es alto, los salarios no son los mejores y el costo de vida en aumento, llevó a muchas personas a buscar nuevos modelos para generar ingresos.

Otro factor importante es el cambio en el comportamiento del consumidor. Anteriormente, las personas preferían comprar exclusivamente en puntos físicos, desplazándose a un lugar para realizar sus transacciones. Sin embargo, hoy en día, debido a las congestiones, la falta de tiempo y la inseguridad, es mucho más común que las personas prefieran comprar online.

👽👽👽 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de tecnología? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

Juan Carlos Becerra

Por Juan Carlos Becerra

Periodista de la Universidad de Palermo de Argentina. Escribo sobre Tecnología y deportes, especialmente Futbol, Baloncesto y Fútbol Americano. Apasionado por la Música.@JuanBecerra24jbecerra@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar