Violencia en línea contra las mujeres, machismo 2.0

A pesar de que el acoso y maltrato en línea contra las mujeres viene creciendo en Latinoamérica, en Colombia no hay información concreta para diseñar políticas públicas y legislación para enfrentar estos fenómenos.

Juan Miguel Hernández Bonilla / @juanmiguel94
14 de febrero de 2018 - 04:00 a. m.
iStock
iStock

Ómar Emanuel Falcón Torres, conocido en internet como Medeabot, es un ciberdelincuente puertorriqueño que en 2017 se declaró culpable por 55 casos relacionados con violencia en línea contra las mujeres y acoso digital en redes sociales. Falcón Torres enfrenta cargos por divulgación de comunicaciones, alteración y uso de datos personales en archivos, acecho constante y repetitivo y apropiación ilegal de identidad. Tiene, además, otras 46 acusaciones menos graves por amenazas e intrusión en la tranquilidad de sus víctimas.

Según la investigación, publicada parcialmente en el “Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos”, Medeabot utilizó más de 300 cuentas de Twitter para acosar y amedrentar mujeres. “Voy a dejar a tu marido sin esposa”, “mira que tú eres fácil de secuestrar”, “tú no tienes dignidad”, “te voy a matar”, eran algunas de las frases del repertorio criminal de este usuario. Incluso, una de las afectadas lo denunció por haberle enviado 190 mensajes de texto no deseados a su celular, en varios días, y por haber publicado su número de teléfono en un sitio de internet, acompañado de fotos falsas como parte de un anuncio ofreciendo servicios sexuales.

El caso de Falcón Torres, emblemático por su magnitud y alcance mediático en Puerto Rico, es sólo una de las múltiples caras del acoso en línea contra las mujeres y se repite de forma silenciosa y sistemática en el resto de América Latina, incluida Colombia. La Fundación Karisma, una organización de la sociedad civil que trabaja en la defensa de la libertad de expresión, la privacidad y la igualdad de género en los espacios digitales, cree que el fenómeno de violencia de género en línea en nuestro país es más complejo, porque hay un vacío significativo y generalizado en las estadísticas.

“Sin datos, sin conocimiento y caracterización del problema, no cabe duda de que cualquier política, norma, estrategia y/o acción por parte del Estado será más bien una acción para dar palos en el aire”, aseguró Amalia Toledo, investigadora de Karisma y autora del artículo “Colombia, sin estrategias para combatir la violencia digital”.

Aunque en el país aún no haya cifras compiladas de la violencia en línea, vale la pena recordar los datos de otras clases de agresiones contra la mujer para entender la gravedad del fenómeno. Según Medicina Legal, el 59 % de las víctimas de los 26.473 casos de violencia en el contexto familiar presentados en 2016 fueron mujeres. En cuanto a la violencia de pareja o expareja, la mujer es la víctima en el 86 % de los más de medio millón de casos reportados en ese periodo. La organización colombiana Sisma Mujer estima que una mujer es asesinada por su pareja o expareja sentimental cada tres días, un incremento de 12 % durante el último año.

De acuerdo con Karisma, la ausencia de registros concretos en casos de violencia en línea contra las mujeres genera un preocupante vacío jurídico que deviene en altos índices de impunidad. “Las actuales normas en materia de violencia contra la mujer en Colombia aún no cuentan con estrategias de abordaje y control en entornos digitales. Esto supone un reto importante porque las TIC, en especial internet, se están configurando como un nuevo campo de tensión para las mujeres”, añadió Toledo.

El problema radica en que la violencia digital contra las mujeres no sólo replica las dinámicas de violencia del mundo fuera de línea, sino que, por la naturaleza de internet, agudiza y agrava los efectos y consecuencias negativas de este tipo de acoso. “En la red los contenidos violentos son fácil y ampliamente difundidos y compartidos entre muchas personas, además de que permanecen accesibles durante mucho más tiempo después del incidente inicial”, se lee en un informe presentado, en noviembre pasado, por Karisma a Dubravka Šimonović, relatora especial sobre la violencia contra la mujer de la ONU.

Algunas de las manifestaciones de la violencia digital más comunes en Colombia, según el informe, son “el ciberacoso exhibido a través de la difusión de rumores y la publicación de mensajes denigrantes; la divulgación sin consentimiento de fotos con contenido íntimo sexual; la revelación de información personal como ubicación, contactos; la sextorsión o chantaje con una imagen de contenido sexual de la víctima; amenazas de violencia física o de muerte”.

Una investigación sobre violencia en línea contra la mujer en México, realizada por el colectivo de mujeres @Luchadoras, demuestra que, además de la falta de estadísticas, la ausencia de políticas públicas, los vacíos jurídicos y la impunidad reinante hay otro factor que hace más vulnerables y revictimiza a las mujeres acosadas: los impactos de la violencia en línea suelen ser desestimados y subvalorados por las personas cercanas a las afectadas y por las autoridades. “Al tratarse de ataques que se cometen en el ámbito virtual, no se consideran reales”, dice el documento de @Luchadoras, y añade: “Sin embargo, estas violencias tienen impactos y consecuencias graves en la vida cotidiana de las mujeres”.

*Si usted ha sido víctima de alguna forma de violencia en línea, nos gustaría escuchar su historia. Puede enviarla, anónimamente si quiere, al correo jmhernandez@elespectador.com

Por Juan Miguel Hernández Bonilla / @juanmiguel94

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar