
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el último año, el sector hotelero colombiano ha enfrentado desafíos significativos. Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE, la ocupación hotelera en 2024 fue del 50,91%, lo que representa una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto a 2023 y de 4,7 puntos frente a 2022. Esta tendencia a la baja ha generado preocupación en la industria, que busca estrategias para revertir la situación.
A pesar de este panorama, eventos de gran envergadura ofrecen una luz de esperanza. Los conciertos de Shakira en Barranquilla, Medellín y Bogotá se perfilaron como impulsores clave para la economía local, atrayendo a numerosos visitantes y dinamizando sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio. Cotelco proyecta que Barranquilla alcanzará una ocupación hotelera entre el 71% y el 84% durante el Carnaval de la ciudad, lo que evidencia el impacto positivo de estos eventos en la reactivación del turismo.
No obstante, factores externos continúan afectando al sector. La reciente ola de violencia en regiones como Norte de Santander, Cauca y Chocó ha generado incertidumbre entre los viajeros y las comunidades locales. Cotelco ha expresado su preocupación por estos hechos, enfatizando la necesidad de garantizar la seguridad para mantener la confianza en los destinos turísticos del país.
Para profundizar en esas cifras, las proyecciones de 2025 y conocer cómo las van a lograr, El Espectador habló con José Duarte, presidente de la Asociación Hotelera y Turismo de Colombia, Cotelco, quien atendió al periódico desde la Vitrina Turística de Anato 2025.
¿Qué balance hace de la Vitrina Turística de Anato?
Esta es una vitrina en constante crecimiento y consolidación, que juega un papel fundamental dentro del ecosistema turístico. Nos sentimos muy complacidos de estar aquí, apoyando a los diferentes territorios que presentan sus ofertas turísticas.
Además, este espacio está alineado con nuestra apuesta por la calidad y el buen servicio, elementos esenciales para fortalecer el sector. También acompañamos la participación de diversas alcaldías y gobernaciones, con el propósito de fomentar la creación de alianzas público-privadas, un aspecto que siempre hemos promovido como clave para el desarrollo sostenible del turismo.
Según informes recientes, la ocupación hotelera en Colombia durante 2024 fue del 50,91%, lo que representa una disminución respecto a años anteriores. ¿Cuáles cree que fueron los principales factores que contribuyeron a esa baja?
Sin duda alguna, uno de los principales factores que ha impactado el consumo es la caída en la capacidad adquisitiva de los colombianos. Esto se debe, entre otras razones, a la implementación del IVA del 19 %, que ha generado un impacto significativo y sigue afectando el gasto de los ciudadanos.
Otro factor que explica esta situación es el crecimiento notable de la informalidad en el sector turístico. A medida que el país experimenta las tasas de crecimiento actuales, hemos observado, según el Registro Nacional de Turismo, que hay una gran oferta hotelera que no cumple con los requisitos legales establecidos. Cabe destacar que este registro no contempla los alojamientos que se promocionan a través de diversas redes sociales, lo que dificulta aún más la regulación del sector.
Por otro lado, también identificamos una correlación entre la disminución del consumo turístico y los niveles de inseguridad en algunas regiones. La percepción de riesgo en ciertos destinos desincentiva los viajes a estas zonas, afectando la economía local. Es fundamental atender este comportamiento para fortalecer el empleo y la cadena de valor productiva del sector turístico en el país.
¿Qué ha hecho Cotelco para enfrentar el factor de la informalización?
En materia de formalización, hemos solicitado al Gobierno que actualice los requisitos del Registro Nacional de Turismo. Actualmente, observamos un crecimiento significativo en el sector, con más de 100 mil prestadores de servicios turísticos registrados. Sin embargo, existe un problema importante: no se verifica si estos establecimientos cumplen con la Ley de Propiedad Horizontal, la cual establece que una propiedad no puede ser utilizada como hotel sin cumplir con ciertas normativas.
Por esta razón, consideramos fundamental que tanto el registro como la plataforma digital encargada de este proceso garanticen el cumplimiento de la ley. Además, hay otros aspectos clave en el proceso de formalización, como la inspección y supervisión de los establecimientos turísticos, que deben fortalecerse para asegurar un desarrollo ordenado del sector.
El gran reto para el país es lograr que el crecimiento del turismo sea percibido de manera positiva por las comunidades locales. Es crucial que la expansión del sector no genere molestias o conflictos, sino que se traduzca en beneficios económicos y sociales que mejoren la calidad de vida de los habitantes de cada región.
¿Y el Gobierno Nacional qué ha respondido ante esa solicitud?
Hemos participado en numerosas mesas de trabajo para abordar esta problemática, pero hasta el momento no hemos visto resultados concretos. A pesar de nuestra insistencia en el tema, las autoridades nos han informado que siguen en proceso de revisión.
Uno de los sectores más afectados por la informalidad son los pequeños establecimientos, que enfrentan una competencia desleal y mayores dificultades para mantenerse en el mercado. Por esta razón, continuamos trabajando de la mano con diversas dependencias del gobierno, con el objetivo de encontrar soluciones efectivas.
Regiones como los Llanos Orientales, la Región Central, Antioquia y los Santanderes fueron las más impactadas por la disminución en la ocupación hotelera. ¿Qué medidas específicas se están considerando para apoyar a estas áreas?
En los Llanos Orientales y la región de la Orinoquía, impulsaremos el desarrollo de eventos en estos territorios en coordinación con las entidades territoriales y el gremio turístico. Buscamos fortalecer la actividad turística en estas zonas, promoviendo su riqueza natural y cultural.
Además, en abril llevaremos a cabo nuestra Convención de Alojamiento y Turismo, un encuentro clave que reunirá a todo el sector de alojamiento del país. Este evento será una oportunidad para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector, así como para fortalecer la articulación entre los diferentes actores involucrados.
En términos de promoción, seguimos desarrollando proyectos enfocados en la visibilidad turística, con una oferta innovadora y diferencial. A través de mesas de trabajo, buscamos garantizar condiciones óptimas para el desplazamiento de los turistas, brindando seguridad y confianza tanto en los viajes aéreos como en los terrestres. Nuestro propósito es consolidar un turismo sostenible y atractivo para los visitantes, generando beneficios para las comunidades locales.
Además de la disminución en la ocupación, se registró una disminución de 3,6% en los ingresos reales del sector de alojamiento en 2024 y una reducción de 0,6% en el personal ocupado. ¿Cómo está abordando Cotelco estos desafíos económicos y laborales?
Hemos expuesto el desafío laboral que enfrenta el sector a todo el Gobierno, incluyendo ministerios y alcaldías, con el propósito de dimensionar el impacto que el crecimiento de la informalidad tiene en nuestro mercado. La informalidad no solo no genera empleo formal, sino que, a través del Registro Nacional de Turismo, podemos constatar que tampoco contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo. Por el contrario, su crecimiento amenaza las oportunidades laborales, reduciendo la posibilidad de empleo en el sector turístico.
En términos de ingresos, la caída en la ocupación ha tenido un impacto evidente, reflejado en los indicadores económicos del DANE, que muestran una disminución del PIB en el sector. A lo largo de este proceso, siempre hemos respaldado nuestras propuestas con argumentos técnicos, con el objetivo de trabajar en conjunto con el gobierno para encontrar soluciones efectivas. Afortunadamente, hemos encontrado apertura por parte de las autoridades, lo que nos permite avanzar en la búsqueda de estrategias que fortalezcan el sector.
De todas las mesas que tienen con el Gobierno Nacional, ¿cuál es la solicitud más cercana a darse?
Hemos presentado una serie de sugerencias para mejorar la situación del sector turístico. Una de las propuestas más relevantes es la implementación de un IVA diferencial para el turismo. En este sentido, creemos que el Gobierno ha comenzado a abrir espacios de diálogo en distintos escenarios para analizar esta posibilidad. El sector hotelero necesita resultados ya del trabajo con el Gobierno Nacional.
Consideramos que este IVA debe aplicarse de manera diferenciada en las capitales y otras regiones. Actualmente, la informalidad encuentra mayores incentivos en ciudades con mayor demanda turística, donde, además, no están obligados a pagar IVA. En contraste, los establecimientos formales sí deben asumir este impuesto, lo que genera una competencia desigual. Si logramos que esta medida ayude a mitigar el impacto negativo en el empleo, estaríamos frente a una solución más equitativa y sostenible para el sector.
Además de la regulación, hemos insistido en la necesidad de que las políticas respondan a los desafíos actuales de innovación en el turismo. Un reto clave en este sentido es la exención en el costo de la energía para los establecimientos turísticos, un tema en el que seguimos trabajando activamente.
Considerando las proyecciones actuales y las iniciativas en curso, ¿cómo visualiza Cotelco el panorama del sector hotelero colombiano en los próximos cinco años?
Antes de avanzar, es fundamental resolver una serie de retos que enfrenta el sector turístico. Dado que esta industria está estrechamente vinculada al desempeño de la economía, cualquier variación en las dinámicas económicas impacta directamente su crecimiento y estabilidad.
Creemos que hay una gran oportunidad en el turismo de negocios, un segmento con un enorme potencial en nuestro país. Sin embargo, es necesario analizar detalladamente las variables que nos permitirían fortalecer tanto este tipo de turismo como el turismo vacacional. Hemos trabajado activamente en la proyección internacional del sector, promoviendo a Colombia como un destino atractivo y respaldando iniciativas que amplíen su alcance global.
Al mismo tiempo, es crucial incentivar el turismo interno, motivando a los colombianos a viajar dentro del país y a descubrir la diversidad de nuestras regiones. Para lograrlo, uno de los aspectos clave en los que debemos enfocarnos es la seguridad, especialmente en aquellas zonas con alto potencial turístico.
Si logramos consolidar estrategias efectivas en estos frentes, podremos crear un escenario más favorable para el turismo en Colombia, garantizando un mejor desempeño del sector y generando beneficios tanto económicos como sociales para el país.
👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.