Publicidad

Ruta Libertadora: el nuevo recorrido turístico para vivir la historia de Colombia

La Ruta Libertadora recorre 40 municipios clave en la campaña de independencia de 1819, articulando experiencias turísticas auténticas en torno a la historia, la cultura y los paisajes de Colombia

Leidy Barbosa
12 de junio de 2025 - 06:08 p. m.
- El proyecto beneficiará a 40 municipios de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander.
- El proyecto beneficiará a 40 municipios de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander.
Foto: Fontur
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Colombia es un país donde la historia se encuentra inscrita en sus montañas, caminos y pueblos. Si usted decide visitarlo, podrá ver, a lo largo de su geografía, lugares que fueron testigos de episodios fundamentales para la construcción de la nación. Estos territorios no solo conservan su belleza natural y su riqueza cultural, sino que también guardan memorias de lucha, transformación y esperanza.

Uno de los recorridos más emblemáticos en este sentido será la Ruta Libertadora, un trayecto que revivirá el camino emprendido por las tropas patriotas durante la campaña de independencia de 1819, bajo el liderazgo de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Desde los llanos de Arauca hasta los campos de Boyacá, esta travesía conectará paisajes, pueblos y pasos estratégicos donde se libraron batallas, se tomaron decisiones cruciales y se forjó el rumbo de un país que buscaba su libertad.

“La Ruta Libertadora es un recorrido histórico y cultural que permite conocer los lugares donde se forjó la independencia de Colombia, promoviendo la educación cultural y la identidad nacional a través del turismo”, dijo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT en conversación con el Espectador.

Para hacer posible este recorrido, actualmente se avanza en la estructuración de la Ruta Libertadora como una propuesta turística integral. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, abarca 40 municipios en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander. Su propósito es claro: dar visibilidad a estos territorios históricos, fortalecer su identidad cultural y ofrecer experiencias turísticas auténticas, sostenibles e incluyentes que permitan a los visitantes conectarse con la memoria viva de la independencia.

Impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el proyecto resalta el valor histórico de estos lugares, reconociendo su papel en la lucha por la independencia del país. Con una inversión de más de $3.400 millones y en ejecución desde abril de 2024, la propuesta contempla, entre otras cosas, la dotación de equipos e insumos para 80 experiencias turísticas que hacen parte de la Ruta.

Estas experiencias, que incluyen recorridos urbanos, trayectos, pasadías, circuitos y rutas, han sido construidas de manera participativa. En el proceso han trabajado juntos prestadores turísticos, intérpretes locales, historiadores y agentes culturales de cada región, garantizando que cada actividad refleje el espíritu y la historia viva de los territorios.

¿Cómo se conformará la ruta?

La Ruta estará conformada por 40 municipios distribuidos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander. Aunque se reconoce que muchos más territorios hicieron parte de la gesta independentista, estos fueron seleccionados por su relevancia histórica y simbólica dentro de la campaña de 1819.

“La definición de esta ruta se dio a partir de un trabajo conjunto entre historiadores, expertos en turismo e interpretación del patrimonio, y el comité técnico del proyecto. Con ellos se diseñaron marcos de interpretación que orientaron el desarrollo participativo de las actividades en cada municipio. A partir de este proceso, cada uno de los municipios contará con su propia narrativa histórica, vinculada a una o más de las experiencias turísticas que hacen parte del proyecto”, dijeron.

Para estructurar la ruta, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tuvo en cuenta tres criterios principales: la importancia histórica del lugar dentro de la campaña libertadora, el valor cultural y patrimonial que representa hoy, y el potencial para ofrecer experiencias turísticas auténticas, enriquecedoras y sostenibles.

A diferencia de otros proyectos turísticos enfocados en obras físicas, la Ruta apuesta por algo más profundo: el fortalecimiento de las experiencias que los territorios pueden ofrecer. No se trata de construir infraestructura, sino de consolidar narrativas vivas, memorias compartidas y formas creativas de contar la historia. El objetivo es claro: diseñar y mejorar experiencias turísticas que permitan al visitante no solo recorrer los lugares donde se forjó la independencia, sino también comprender su significado a través de actividades culturales, relatos locales y propuestas participativas.

“Para lograr este objetivo ambicioso, el proyecto ha implementado una estrategia integral de capacitación dirigida a los actores turísticos locales. Esta capacitación no es superficial, sino que busca garantizar que las experiencias sean verdaderamente sostenibles y responsables” explicó el ministerio.

Y es que imagine un efecto dominó positivo: cuando se capacita adecuadamente a guías, operadores turísticos y empresarios locales, ellos pueden ofrecer experiencias más auténticas y significativas a los visitantes. Esta estrategia contribuye directamente a la preservación y difusión del patrimonio cultural e histórico de cada municipio involucrado.

Como parte del proceso de socialización y articulación territorial, prestadores de servicios turísticos, actores del sector y comunidades locales han participado activamente en los talleres realizados en las regiones vinculadas al proyecto. En estos espacios se han compartido visiones, experiencias y conocimientos para fortalecer colectivamente esta ruta.

Durante los talleres, se abordan temas fundamentales para el fortalecimiento de capacidades locales, tales como:

  • Desarrollo de habilidades blandas para la comunicación efectiva con el turista.
  • Estructuración y diseño de experiencias turísticas con enfoque en participación comunitaria, sostenibilidad y valor diferencial.
  • Modelos de negocio, planes operativos, testeo y validación de experiencias.
  • Estimación de precios y costos de operación.
  • Estrategias de comunicación, promoción y comercialización.

El último taller se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá y estará dirigido a los actores del sector interesados en participar en la construcción colectiva de la Ruta Libertadora. La fecha y el lugar serán anunciados próximamente a través de las redes sociales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, OPEPA y Fontur. En estos canales, así como en el canal de WhatsApp de Fontur, también se compartirá el formulario de inscripción.

¿Qué incluiran los recorridos?

El proyecto de la Ruta Libertadora abarca una geografía única que revive los pasos de quienes promovieron la independencia. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán conocer escenarios emblemáticos donde se libraron batallas, se tomaron decisiones trascendentales y se escribió parte fundamental de la historia del país.

Por ejemplo, en el departamento de Boyacá, es posible visitar:

  • Ventaquemada, punto estratégico en el avance hacia Santafé.
  • El Puente de Boyacá, símbolo nacional y escenario de la batalla final del 7 de agosto de 1819.
  • El Pantano de Vargas, donde el 25 de julio de 1819 se libró una de las contiendas más decisivas de la campaña.

En Cundinamarca, se destacan sitios como:

  • El Puente del Común (Chía), paso clave por donde entró victorioso el ejército de Bolívar rumbo a Santafé.

Para facilitar la exploración de estos lugares, Procolombia ha mencionado que la ruta se organizará en cuatro circuitos turísticos diferenciados, pensados para responder a distintos perfiles de visitantes:

  1. Circuito Bogotá-Cundinamarca: conecta la capital con lugares históricos en su entorno inmediato, ideal para recorridos urbanos y culturales.
  2. Circuito de la campiña boyacense: lleva al corazón de las batallas libertadoras, con trayectos por campos, pueblos y monumentos históricos.
  3. Circuito de los Llanos Orientales: diseñado para caminantes expertos y amantes de la naturaleza, recorre zonas clave de la movilización patriota.
  4. Circuito hacia Casanare y Arauca: permite revivir el origen de la campaña emancipadora en los Llanos, uniendo historia y territorio en una ruta de largo aliento.

Esta estructura flexible permite que tanto familias como viajeros más aventureros puedan sumarse a la experiencia, eligiendo el circuito que mejor se ajuste a sus intereses, tiempos y capacidades.

Un aspecto innovador del proyecto es cómo ha integrado la sostenibilidad social y ambiental desde su concepción inicial. Las 80 experiencias turísticas asociadas a la Ruta Libertadora han sido diseñadas con un enfoque de turismo responsable que va más allá del simple entretenimiento. Cada experiencia promueve activamente el respeto por el medio ambiente, la valorización del patrimonio cultural y la inclusión genuina de las comunidades locales.

“El proyecto se encuentra en su fase final de implementación, con una estrategia de lanzamiento y promoción cuidadosamente planificada. Para julio se programó el evento de socialización nacional de la Ruta Libertadora, seguido de actividades de promoción que incluyen viajes de familiarización con representantes de agencias de viajes y guías turísticos. Esta fase es crucial porque busca crear una red de operadores oficiales y guías especializados que puedan garantizar la calidad y autenticidad de las experiencias”, explicó el ministerio.

De cara al futuro, la Ruta Libertadora se proyecta como una experiencia integral que conecte emocional y culturalmente con los viajeros. Más allá del número de visitantes, el éxito del proyecto radicará en su capacidad para ofrecer una vivencia transformadora, que contribuya a la construcción de memoria histórica, fortalezca la identidad nacional y posicione a Colombia como un destino donde el turismo se convierte en una forma de aprender, honrar y preservar el legado de la independencia.

“Con esta ruta fortalecemos la competitividad del sector turístico y generamos nuevas oportunidades de desarrollo regional. Pero, además, resignificamos nuestra historia como un activo cultural que puede transformar economías locales, fortalecer la identidad nacional y abrir caminos de integración regional. Esta es una apuesta por la memoria como motor de turismo sostenible y de alto valor para Colombia y América Latina”, finalizó Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Leidy Barbosa

Por Leidy Barbosa

Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en la producción audiovisual y en animación digital. Apasionada por temas medioambientales y sociales.@leidyramirezbLbarbosa@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar