Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              26 de febrero de 2012 - 08:28 p. m.

                                                                                                                              Un paseo por el Cabo de la Vela

                                                                                                                              Recorrido por la tierra de las rancherías sin tiempo, los quioscos de madera y barro construidos a la orilla del mar, el Pilón de Azúcar y el Parque de los Cañones.

                                                                                                                              Jaime de la Hoz Simanca / Especial para El Espectador

                                                                                                                              Cuenta la tradición oral que Alonso de Ojeda cayó prosternado frente al mar Caribe, en las areniscas blancas de sus playas, cuando arribó al Cabo de la Vela después de navegar durante largos días con destino incierto. El adelantado español fue el descubridor de aquel pedazo de paraíso terrenal habitado por una gran parte de la etnia wayuu y lugar de encuentro de los pescadores de la isla de Cubagua, de Venezuela, antes de que emprendieran la migración para fundar, sin saberlo, lo que después sería la ciudad de Riohacha.

                                                                                                                              Ojeda, un aventurero español y navegante sin rumbo, había descubierto el Lago de Maracaibo en medio de las andanzas que sucedieron a sus primeros viajes con Cristóbal Colón. Al Cabo de la Vela lo llamó Coquivacoa, convencido de que había descubierto una isla como las otras que encontró en su largo recorrido y las que tomaría para gobernar a su antojo. Pero el Cabo de la Vela no era isla, sino un hermoso paraje de desiertos sin diamantes, rancherías sin tiempo y vientos nocturnos que en la madrugada van a morir en las aguas salitrosas de Manaure, el municipio blanco de La Guajira.

                                                                                                                              A lo lejos, después de las trochas, y mientras la Toyota de cuatro puertas avanza por el desierto amarillo, inmenso y abierto, se observa el mar Caribe en todo su esplendor, azuloso y delimitado por una línea infinita que se desdibuja y se pierde en el horizonte. Más cerca, a pocos kilómetros del arribo, se alcanza a ver el Pilón de Azúcar, imponente colina coronada por una urna que durante largos años mantuvo en su interior la imagen en mármol de la Virgen de Fátima.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El Pilón de Azúcar es un lugar sagrado que sirvió de guía a los primeros pobladores que navegaban perdidos por las aguas del mar Caribe. Posteriormente, aquel promontorio blanco, de ascenso escarpado y enclavado en el mar, comenzó a ser adorado por los indígenas wayuu, que le llamaron Kamaici. En wayuunaiki, lengua de los nativos, el vocablo significa “Señor de las cosas del mar”.

                                                                                                                              Muy cerca del Pilón de Azúcar existen lugares imaginarios que parecieran estar ocultos detrás de las piedras o en recodos en los que sólo los hombres y mujeres de la comunidad wayuu pueden ver las almas de los difuntos que ya han cumplido el ritual del segundo velorio. Allí van dichas almas a descansar y a esparcir por todo el Cabo de la Vela sus deseos de paz y tranquilidad. De acuerdo con Henry Candelier, tal fábula —según su apreciación— es uno de los mitos más hermosos de la historia del indigenismo universal. El encanto y la fascinación que provoca el sitio —agrega— originaron, tal vez, el comienzo de la inolvidable leyenda.

                                                                                                                              Rumbo al paraíso guajiro

                                                                                                                              El Cabo de la Vela es un destino obligado para los viajeros, aventureros y turistas de Europa, América y del resto de Colombia. Primero llegan a Riohacha en oleadas, cuando la temporada de vacaciones les favorece. Así, se confunden en la Avenida La Marina, de la capital guajira, canadienses, holandeses, italianos, británicos, españoles, argentinos y chilenos, quienes según el registro de inmigración son los que más se deciden por ese minúsculo paraíso en el que las mujeres y hombres wayuus revelan su universo gastronómico de excelencia y sus artesanías de mil colores.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Después de recorrer el Malecón y caminar por el Parque de los Cañones —donde se erige la estatua del desmitificado Nicolás de Federmán, falso fundador de Riohacha y quien sólo alcanzó a llegar hasta el Cabo de la Vela—, los turistas fijan su objetivo en este sitio, que en tiempos inmemoriales se constituyó en un centro perlero de gran importancia.

                                                                                                                              Entonces, viajan durante hora y media por una carretera pavimentada hasta llegar al municipio de Manaure, población indígena que deriva su sustento del fruto de las charcas productoras de sal. De allí, en medio de una travesía de dos horas y quince minutos por el desierto de tunas, trupillos y cactus, arriban al Cabo de la Vela, donde se prolongan las rancherías milenarias de los indígenas wayuus que, poco antes, pudieron ver a lado y lado de las trillas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En el Cabo de la Vela, los chinchorros y las hamacas, por ejemplo, servirán para colgarlas en las esquinas de los kioscos construidos en madera y barro a la orilla del mar. Allí duermen, tal vez acompañados por el calor lejano de las fogatas de medianoche y la brisa del nordeste que viene del mar y se cuela por los espacios abiertos de las enramadas de palma o de las cabañas cuyos techos son construidos en yotojoro.

                                                                                                                              Federmán y el Cabo de la Vela

                                                                                                                              Según Benjamín Ezpeleta, historiador guajiro, Federmán nunca llegó a Riohacha, sino al Cabo de la Vela con el propósito de extraer perlas, pero no pudo porque intentó hacerlo con una especie de rastrillos pensando que estaban en el fondo del mar. Esas perlas se adhieren y, por tanto, hay que bucearlas y desprenderlas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Lo que se podría llamar fracaso tuvo otras razones, entre ellas la guerra sin cuartel que le declararon los indios del Cabo de la Vela en retaliación por el genocidio que Federmán cometió contra los indios de Venezuela. Sus tropas quedaron diezmadas y su decisión fue regresar a la región de Coro, Venezuela. En esa gira del retorno llegó a los Llanos, donde encontró a Gonzalo Jiménez de Quesada y a Sebastián de Belalcázar, con quienes se enfrentó en una disputa jurisdiccional que intentó resolver al retornar a Europa.

                                                                                                                              En 1544 los pobladores del Cabo de la Vela comenzaron a sentir el impacto de la piratería que invadió el Caribe. Los corsarios y piratas antillanos no dieron tregua. Con sus arremetidas comenzaron a socavar las bases de aquella economía y a resquebrajar la tranquilidad de la que habían gozado hasta ese momento. Por esa razón decidieron buscar otros caminos y encontraron que en Riohacha existían también yacimientos útiles para su negocio.

                                                                                                                              Más atractivos del Cabo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El principal atractivo del Cabo de la Vela son sus playas limpias, blanquísimas y de difícil comparación con otras de Colombia, pues los turistas señalan que sólo pueden ser vistas en los paraísos de otros países como México, República Dominicana y Cuba. Además, geográficamente constituye el extremo de Suramérica, circunstancia que seduce a los viajeros del mundo, sobre todo si existen lugares exóticos e historia antiquísima.

                                                                                                                              Otro atractivo es la etnia wayuu, ‘dueños’ del Cabo de la Vela por tradición y ancestro, y quienes revelan sus costumbres, su cultura expresada en la yonna y otros sueños, las artesanías bordadas con admirable exquisitez y los ancianos, cuya sabiduría facilitan las rondas de turistas que deciden entrar a la fantasía y al mito.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y para culminar, están los pargos rojos, sierras y mojarras, aparte del friche, la chicha y el arroz de fríjol, cuyo consumo, a la hora del almuerzo, permitirá una siesta en la que se instala el sueño en medio de las voces lejanas y el ruido de las olas del mar que para usted —si se anima a visitar el Cabo de la Vela— podría ser el de las almas de los wayuu muertos, que a esa hora deciden vagar por los alrededores de Jepirra.

                                                                                                                              Cuenta la tradición oral que Alonso de Ojeda cayó prosternado frente al mar Caribe, en las areniscas blancas de sus playas, cuando arribó al Cabo de la Vela después de navegar durante largos días con destino incierto. El adelantado español fue el descubridor de aquel pedazo de paraíso terrenal habitado por una gran parte de la etnia wayuu y lugar de encuentro de los pescadores de la isla de Cubagua, de Venezuela, antes de que emprendieran la migración para fundar, sin saberlo, lo que después sería la ciudad de Riohacha.

                                                                                                                              Ojeda, un aventurero español y navegante sin rumbo, había descubierto el Lago de Maracaibo en medio de las andanzas que sucedieron a sus primeros viajes con Cristóbal Colón. Al Cabo de la Vela lo llamó Coquivacoa, convencido de que había descubierto una isla como las otras que encontró en su largo recorrido y las que tomaría para gobernar a su antojo. Pero el Cabo de la Vela no era isla, sino un hermoso paraje de desiertos sin diamantes, rancherías sin tiempo y vientos nocturnos que en la madrugada van a morir en las aguas salitrosas de Manaure, el municipio blanco de La Guajira.

                                                                                                                              A lo lejos, después de las trochas, y mientras la Toyota de cuatro puertas avanza por el desierto amarillo, inmenso y abierto, se observa el mar Caribe en todo su esplendor, azuloso y delimitado por una línea infinita que se desdibuja y se pierde en el horizonte. Más cerca, a pocos kilómetros del arribo, se alcanza a ver el Pilón de Azúcar, imponente colina coronada por una urna que durante largos años mantuvo en su interior la imagen en mármol de la Virgen de Fátima.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El Pilón de Azúcar es un lugar sagrado que sirvió de guía a los primeros pobladores que navegaban perdidos por las aguas del mar Caribe. Posteriormente, aquel promontorio blanco, de ascenso escarpado y enclavado en el mar, comenzó a ser adorado por los indígenas wayuu, que le llamaron Kamaici. En wayuunaiki, lengua de los nativos, el vocablo significa “Señor de las cosas del mar”.

                                                                                                                              Muy cerca del Pilón de Azúcar existen lugares imaginarios que parecieran estar ocultos detrás de las piedras o en recodos en los que sólo los hombres y mujeres de la comunidad wayuu pueden ver las almas de los difuntos que ya han cumplido el ritual del segundo velorio. Allí van dichas almas a descansar y a esparcir por todo el Cabo de la Vela sus deseos de paz y tranquilidad. De acuerdo con Henry Candelier, tal fábula —según su apreciación— es uno de los mitos más hermosos de la historia del indigenismo universal. El encanto y la fascinación que provoca el sitio —agrega— originaron, tal vez, el comienzo de la inolvidable leyenda.

                                                                                                                              Rumbo al paraíso guajiro

                                                                                                                              El Cabo de la Vela es un destino obligado para los viajeros, aventureros y turistas de Europa, América y del resto de Colombia. Primero llegan a Riohacha en oleadas, cuando la temporada de vacaciones les favorece. Así, se confunden en la Avenida La Marina, de la capital guajira, canadienses, holandeses, italianos, británicos, españoles, argentinos y chilenos, quienes según el registro de inmigración son los que más se deciden por ese minúsculo paraíso en el que las mujeres y hombres wayuus revelan su universo gastronómico de excelencia y sus artesanías de mil colores.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Después de recorrer el Malecón y caminar por el Parque de los Cañones —donde se erige la estatua del desmitificado Nicolás de Federmán, falso fundador de Riohacha y quien sólo alcanzó a llegar hasta el Cabo de la Vela—, los turistas fijan su objetivo en este sitio, que en tiempos inmemoriales se constituyó en un centro perlero de gran importancia.

                                                                                                                              Entonces, viajan durante hora y media por una carretera pavimentada hasta llegar al municipio de Manaure, población indígena que deriva su sustento del fruto de las charcas productoras de sal. De allí, en medio de una travesía de dos horas y quince minutos por el desierto de tunas, trupillos y cactus, arriban al Cabo de la Vela, donde se prolongan las rancherías milenarias de los indígenas wayuus que, poco antes, pudieron ver a lado y lado de las trillas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En el Cabo de la Vela, los chinchorros y las hamacas, por ejemplo, servirán para colgarlas en las esquinas de los kioscos construidos en madera y barro a la orilla del mar. Allí duermen, tal vez acompañados por el calor lejano de las fogatas de medianoche y la brisa del nordeste que viene del mar y se cuela por los espacios abiertos de las enramadas de palma o de las cabañas cuyos techos son construidos en yotojoro.

                                                                                                                              Federmán y el Cabo de la Vela

                                                                                                                              Según Benjamín Ezpeleta, historiador guajiro, Federmán nunca llegó a Riohacha, sino al Cabo de la Vela con el propósito de extraer perlas, pero no pudo porque intentó hacerlo con una especie de rastrillos pensando que estaban en el fondo del mar. Esas perlas se adhieren y, por tanto, hay que bucearlas y desprenderlas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Lo que se podría llamar fracaso tuvo otras razones, entre ellas la guerra sin cuartel que le declararon los indios del Cabo de la Vela en retaliación por el genocidio que Federmán cometió contra los indios de Venezuela. Sus tropas quedaron diezmadas y su decisión fue regresar a la región de Coro, Venezuela. En esa gira del retorno llegó a los Llanos, donde encontró a Gonzalo Jiménez de Quesada y a Sebastián de Belalcázar, con quienes se enfrentó en una disputa jurisdiccional que intentó resolver al retornar a Europa.

                                                                                                                              En 1544 los pobladores del Cabo de la Vela comenzaron a sentir el impacto de la piratería que invadió el Caribe. Los corsarios y piratas antillanos no dieron tregua. Con sus arremetidas comenzaron a socavar las bases de aquella economía y a resquebrajar la tranquilidad de la que habían gozado hasta ese momento. Por esa razón decidieron buscar otros caminos y encontraron que en Riohacha existían también yacimientos útiles para su negocio.

                                                                                                                              Más atractivos del Cabo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El principal atractivo del Cabo de la Vela son sus playas limpias, blanquísimas y de difícil comparación con otras de Colombia, pues los turistas señalan que sólo pueden ser vistas en los paraísos de otros países como México, República Dominicana y Cuba. Además, geográficamente constituye el extremo de Suramérica, circunstancia que seduce a los viajeros del mundo, sobre todo si existen lugares exóticos e historia antiquísima.

                                                                                                                              Otro atractivo es la etnia wayuu, ‘dueños’ del Cabo de la Vela por tradición y ancestro, y quienes revelan sus costumbres, su cultura expresada en la yonna y otros sueños, las artesanías bordadas con admirable exquisitez y los ancianos, cuya sabiduría facilitan las rondas de turistas que deciden entrar a la fantasía y al mito.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y para culminar, están los pargos rojos, sierras y mojarras, aparte del friche, la chicha y el arroz de fríjol, cuyo consumo, a la hora del almuerzo, permitirá una siesta en la que se instala el sueño en medio de las voces lejanas y el ruido de las olas del mar que para usted —si se anima a visitar el Cabo de la Vela— podría ser el de las almas de los wayuu muertos, que a esa hora deciden vagar por los alrededores de Jepirra.

                                                                                                                              Por Jaime de la Hoz Simanca / Especial para El Espectador

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar