Publicidad

¿Sin estudios? Critican la apuesta de Galán por reducir los colados en SITP

Desde el Concejo surgen reparos al apartado del Plan de Desarrollo sobre la evasión del pasaje. Entre las críticas se encuentra la carencia de un diagnóstico claro de colados.

Redacción Bogotá
17 de mayo de 2024 - 04:59 p. m.
Estación Mandalay de Transmilenio.
Estación Mandalay de Transmilenio.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

La evasión del pasaje en el Sistema Integrado de Transporte sigue siendo uno de los grandes desafíos del Distrito para equilibrar el enorme déficit del sistema de transporte bogotano. Un punto, además, clave en el debate que se está dando en el Concejo de Bogotá, corporación que estudia los pormenores del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, y que será la ruta con la que gobernará la ciudad durante los siguientes cuatro años.

Siga leyendo: En una semana, el embalse Chingaza llegó a 23,9 %, pero el consumó de agua aumentó

Aunque hoy son más los que se portan bien -el 85 % de usuarios pagan su pasaje-, la evasión es un fenómeno que deja sin ingresos al sistema, pero también es una práctica que implica un riesgo para la vida. En 2023, hubo ocho muertes relacionadas con evasión y 45 accidentes.

Las apuestas para enfrentar la evasión han sido variadas. Desde las campañas públicas para incentivar el pago del pasaje, hasta adecuaciones de infraestructura para evitar colados, que incluyen, los criticados torniquetes ‘anticolados’, pero que han sido fácilmente burlados por muchos usuarios, son varios de los ejemplos. Las apuestas de esta administración, sin embargo, no convencen en el cabildo.

Así lo cree Diana Diago (Centro Democrático), concejala que reveló que el Distrito no tiene estudios claros sobre el índice de colados en el sistema zonal de Transmilenio. Incluso, en una respuesta que la Secretaría de Movilidad le entregó a la cabildante, la entidad reconoce que, desde 2019, no se cuenta con el presupuesto para realizar dicho diagnóstico.

“Desafortunadamente, para los años siguientes no se contó con los recursos para desarrollar este estudio, ante lo cual se están revisando alternativas internas para analizar la viabilidad de levantar información en campo con el fin de cuantificar la evasión en el componente zonal, o tener aproximaciones teóricas exploratorias del fenómeno”, señala la respuesta dada. Y añade lo siguiente: “esperamos que con recursos que se puedan disponer para el Ente Gestor en este cuatrienio se pueda desarrollar un estudio técnico para poder contar con información oficial de la cuantificación porcentual de la evasión en el componente Zonal.

La concejala se despachó: “Ni Galán, ni Claudia López han presentado propuestas reales para solucionar el problema de los colados. Desde 2019 existe la metodología para identificar el problema de evasión del pago en el componente zonal, pero las administraciones no han hecho nada”.

No obstante, a pesar de reconocer la carencia de estudios, en el borrador del Plan de Desarrollo, el Distrito traza pone la meta de “intervenir 10 zonas críticas en evasión en el Componente Zonal del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, a través de acciones de prevención y control”.

A la fecha, los colados representan un enorme reto para el Distrito, siendo que el sistema tiene un déficit de casi $3 billones, aspecto que hará necesario un incremento en la tarifa del pasaje, el cual quedaría en $3.100. Pero el tema atraviesa la cultura ciudadana, la cual sigue con una percepción de Transmilenio que genera poco sentido de pertenencia, aspecto que también deberá revisar el PDD para este y otros debates capitalinos.

¿De cuánto es la multa por colarse en Transmilenio?

Según el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana se establece que, las medidas sancionatorias para conductas indebidas en Transmilenio como lo es: La evasión de pago de pasaje, conlleva sanciones, clasificadas como multa tipo 1 o tipo 2.

El valor a pagar en una multa tipo 1, que se aplica a las personas que “ingresan y salen de las estaciones o portales por sitios distintos a las puertas designadas para el efecto”, cuesta 77.333 pesos.

La multa tipo 2, se imputa a las personas que: “evaden el pago de la tarifa, validación, tiquete o medios que utilicen los usuarios para acceder a la prestación del servicio esencial de transporte público de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades”, y tiene un valor de 154.666 pesos.

Más de Bogotá: Asalto con arma en restaurante del norte de Bogotá: ladrón se llevó un reloj

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Usuario(51538)17 de mayo de 2024 - 11:47 p. m.
Si el déficit es de tres billones, cómodamente un billón les corresponde a esos vagos mantenidos de los colados, petristas para completar. A esos hay que aplicarles sanciones reales y duras. Acostumbrados al todo gratis, y si no se lo toman a las malas. Que es malo el Transmilenio, pues que caminen.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar