Publicidad

Estas son las cartas que espera jugar la nueva ministra de Trabajo

Gloria Inés Ramírez viene del mundo sindical, conoce el panorama laboral colombiano y tiene claro sus objetivos en la cartera de Trabajo. En entrevista con El Espectador habló sobre las cartas que está próxima a jugar.

Diego Ojeda
13 de agosto de 2022 - 03:04 p. m.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
Foto: Cortesía

Dignificar el trabajo. Es la frase que una y otra vez repite la ministra Gloria Inés Ramírez al preguntarle sobre las apuestas que tiene, ahora que ha asumido las riendas de una de las carteras más importantes del país.

Se describe a sí misma como una persona descomplicada para hablar, pero siempre con claridad y transparencia. Tal vez por eso no tuvo reparos recientemente en calificar a los empresarios de “tacaños”. “Pero ministra, a los empresarios les molestó que usted les dijera eso” – le cuestiono su polémica declaración –, a lo que responde “ese es el lenguaje del mundo obrero, y yo vengo de ahí”.

Lea también: Así fue el diálogo de la ministra del Trabajo con los sindicatos

Pero aún no hay que aventurarse a hacer juicios de valor, pues la ministra tiene toda la disposición de hablar con quienes producen la riqueza y el empleo. Eso lo demostró el viernes, en el Séptimo Congreso Empresarial Colombiano, en donde se reunió con los empresarios de Colombia, a quienes también describe como “la piedra angular para la transformación en el mundo del trabajo”.

En su entrevista con El Espectador (la primera que da a un medio de comunicación tras su posesión), Ramírez reveló parte de las cartas que espera jugar en el corto plazo.

Los recargos nocturnos

La ministra recuerda que antes de entrar en vigencia la Ley 789 de 2002, en Colombia la jornada de trabajo diurno estaba comprendida entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, y el trabajo nocturno desde las seis de la noche hasta las seis de la mañana. Posteriormente el primero pasó a ser de seis de la mañana a diez de la noche, mientras que el segundo quedó de diez de la noche a seis de la mañana. Más adelante (en 2017) las jornadas quedaron de 6 a.m. a 9 p.m, y de 9 p.m. a 6 a.m.

A esto se suma que el pago de las denominadas horas extra aplica cuando el trabajador excede una jornada laboral (ocho horas), y solamente se permite dos horas extra al día (para un total de diez horas).

La propuesta que busca apoyar el Ministerio de Trabajo (que es un proyecto de Ley que ya presentó el Partido Liberal en el Senado) es la de volver al modelo anterior, reconociendo el pago de hasta tres recargos nocturnos por día.

Tenga en cuenta que lo que se propone no es el pago de horas extra, sino recargos nocturnos, es decir, un reconocimiento económico adicional por cada hora nocturna en la que labora.

Lea: Ella es Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo de Gustavo Petro

¿De cuánto es?

Según lo explicado por el Ministerio de Trabajo, actualmente una persona que devenga un salario mínimo recibe $4.166 diarios por cada hora trabajada. Con el recargo nocturno, se le reconocerían $1.458 adicionales (el 35 %) por cada hora laborada después de las seis de la tarde y antes de las seis de la mañana.

Entendiendo que el tope de horas reconocidas con este beneficio es de tres, un trabajador que devenga un salario mínimo recibiría $4.374 adicionales al día, $21.870 a la semana (cinco días) y $87.480 al mes (cuatro semanas de cinco días).

De momento, la propuesta está sobre la mesa y será discutida en el Congreso. El Ministerio del Trabajo está preparado para emitir un concepto sobre la misma que, a todas luces, será favorable.

Lea: Cambiar la jornada laboral nocturna y otras propuestas de la ministra de Trabajo

Actualización del marco normativo laboral

En su entrevista con este medio, la ministra también mencionó que en su agenda está el trabajar en uno de los temas que todos los expertos en este ámbito mencionan con suma urgencia: la actualización del marco normativo laboral colombiano.

“Tendremos que actualizar el Código Sustantivo del Trabajo. Este es un código que está desde 1951 y hoy hay sentencias judiciales, de la sala laboral de la Corte Suprema, pero además del Consejo de Estado, así como también nueva normas internacionales… que tienen que ver con toda la protección y seguridad de todos los trabajadores y trabajadoras. Hay que actualizar y poner este código como debe ser”, menciona Ramírez.

Sobre el Estatuto del Trabajo, la ministra también recordó que en la Constitución de 1991 se le ordenó al Congreso de la República expedir dicho estatuto, en donde se deben incluir temas como igualdad de oportunidades, remuneración mínima vital y proporcional a la cantidad y calidad del trabajo y estabilidad en el empleo, entre otros rubros que le apuntan a generar más trabajos de calidad.”Desde hace 31 años, lo que tiene la nueva constitución, tenemos esa deuda histórica con el pueblo colombiano”, advierte la jefe de cartera.

Para esta gran actualización, la ministra anticipa que conformará una mesa en donde tendrán asiento las centrales obreras, los empresarios, la academia y, por supuesto, el gobierno. “Esto lo tenemos que construir con todos para poder armar el proyecto”, señala.

Fortalecimiento del sindicalismo

Cifras compartidas a este medio por el Ministerio del Trabajo dan cuenta que la tasa de sindicalización en Colombia es del 6%, “cifra bajísima motivada por algunas causas como la atomización del movimiento sindical; la falta de reconocimiento de las organizaciones sindicales; el abuso del derecho por parte de personas naturales o jurídicas que usan la figuran del sindicalismo para disfrazar actividades comerciales, entre otras”, menciona la cartera.

Para la ministra Ramírez, que hay que recordar viene del movimiento sindical pues hizo parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), es importante que se consolide un movimiento sindical fuerte, que sea representativo, proactivo y con fuerza de negociación.

Una postura justa, pero que hace a muchos cuestionarse sobre la parcialidad que puede tener ante escenarios como negociaciones del salario mínimo, donde el Ministerio del Trabajo funge como mediador entre centrales obreras y empresarios.

¿Atenderán las observaciones que hizo la Misión de Empleo?

Esta es una carta que, de momento, la ministra Ramírez juega con reserva. Hay que recordar que en el Gobierno de Iván Duque se contrató a una delegación de expertos para sacar, si se quiere ver así, una radiografía del mercado laboral colombiano. Evidentemente lo que encontraron no fue positivo, y parte de las recomendaciones que emitieron fue la creación de una mega reforma que cobije temas como salud, pensiones, formalidad y regulación, entre otros temas.

Lo que dijo la misión es que el problema no se soluciona con reformas superficiales, porque el problema es profundo y se tiene que atacar de manera transversal, viendo el mercado laboral como la maquinaria de un reloj, en donde un solo engranaje que funcione mal puede afectar todo el mecanismo.

La ministra dijo que va a estudiar con detenimiento el análisis que hizo esta misión, pero recuerda que su gran compromiso está en dignificar el trabajo, por lo que son bienvenidas todas las apuestas que vayan en la misma línea.

“Llevo apenas un día de posesión”, termina la entrevista de forma jocosa, como diciendo quisiera contarle más, pero hasta ahora estoy llegando a mi despacho.

La ministra se muestra alegre, franca y con ganas de trabajar. Por lo dicho en sus propias palabras, el diálogo será una de las herramientas que más utilizará en su gestión. El encuentro que tuvo con los empresarios fue fructífero, aceitó la relación y Ramírez entiende que no se pueden construir empleos de calidad sin la gran ayuda del empresariado colombiano.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar