Publicidad

¿Cómo va la productividad en Colombia y cómo influirá en el salario mínimo?

Medir cuán eficiente están siendo los recursos disponibles para el crecimiento de la economía es clave para definir el incremento del salario mínimo. Esto es lo que nos dicen las cifras.

01 de diciembre de 2023 - 06:28 p. m.
El jueves la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que la metodología que se empleará este año para medir la productividad será la KLEMS (la mismo del año pasado).
El jueves la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que la metodología que se empleará este año para medir la productividad será la KLEMS (la mismo del año pasado).
Foto: Getty Images - Afry Harvy
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Esta semana se instaló la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, con la que se busca recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores afectado por la disparada inflación.

Históricamente, para determinar cuánto debe subir el salario año tras año se tienen en cuenta tres variables: El PIB, la inflación y la productividad. Sobre este último ha estado trabajando la subcomisión de productividad durante los últimos dos días.

Básicamente lo que se busca, al medir la productividad, es saber qué tan eficientes están siendo los recursos que emplean las empresas, como el capital y la mano de obra, en el desarrollo de la economía. En otras palabras, si con lo mismo se hizo más o menos en comparación con el año pasado.

Lea también: Las fechas clave que acompañarán la concertación del salario mínimo

Sobre esto las centrales obreras han solicitado que en el dato que presenta el DANE sobre productividad, no se tenga en cuenta la Productividad Total de los Factores (PTF), sino que se discrimine los aportes que hicieron los trabajadores en la materia.

El jueves la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que la metodología que se empleará este año para medir la productividad será la KLEMS (la mismo del año pasado). Este permite una discriminación de los factores productivos que permiten el crecimiento de la economía, así como su desempeño.

Para el tercer trimestre del presente año la PTF registró un valor negativo, de -1 %, mientras que la productividad laboral por hora trabajada apenas creció un 0,76 %, mientras que la productividad laboral por persona empleada cayó a -0,7 %. En suma estos resultados no son tan alentadores.

Le puede interesar: Las fechas clave que acompañarán la concertación del salario mínimo

De momento la mesa de concertación aún no ha definido el dato de productividad que se usará en las cuentas para calcular el incremento que tendrá el salario mínimo en 2024 ya que si, por ejemplo solo se tuviera el dato de 0,76 %, que es lo que es el incremento que se ha registrado por otra trabajada, sumado al cerca de 10 % que se proyecta cerraría la inflación este año, se tendría cerca de un 11 % de incremento, más lo que se logre concertar como aumento real, que es lo que permitiría tener poder adquisitivo para enfrentar el fenómeno inflacionario del próximo año.

Este viernes se decidió que el dato que se usará será definido en la comisión de concertación, que es donde tienen asiento empresarios, trabajadores y gobierno.

“El índice de productividad que se defina en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, será base fundamental para concertar tripartitamente el incremento del salario mínimo para los y los colombianos en el 2024″, precisó la ministra del Trabajo. A su vez la directora del DANE, Piedad Urdinola recomendó que técnicamente la cifra que debería ser tenida en cuenta para estos propósitos es la de la productividad laboral por hora trabajada, que es la que incrementó un 0,76 %.

Lea también: Salario mínimo: así arranca la puja para definir el incremento para 2024

Mientras van madurando las otras cifras, se espera que el 11 de diciembre empresarios y trabajadores presenten sus propuestas de lo que debería subir el salario mínimo para el próximo año.

Un cálculo milimétrico para este momento de la economía colombiana, pues si aumenta mucho se podría ver afectada la capacidad de las empresas para invertir y generar nuevas plazas laborales, mientras que si se baja muy poco se afectaría el gasto, lo que a la larga terminaría estancando la economía.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Ccdaw(v9l66)01 de diciembre de 2023 - 10:09 p. m.
El aumento en el salario, y la reforma laboral debe ir en la dirección de un salario mínimo que ofrece ventajas en dinero recibido sobre el rebusque, de manera que se reduzca el empleo informal. Y, seguro, tener empleados estables es mejor negocio para las pymes que la altísima rotación de hoy.
fredys(9j2g1)01 de diciembre de 2023 - 08:37 p. m.
Ya sabemos que en los gobiernos anteriores, el salario subía de una forma pírrica, afectando a los trabajadores y enriqueciendo mas a los empresarios, pero el desempleo seguía subiendo, lo que demuestra que el no aumento del salario, no ha generado nuevos puestos de trabajo. Lo que si es cierto que con buen aumento de salario, el trabajador tiene mas liquides para gastar, lo que genera una mayor producción.
Florentino Florez(02861)01 de diciembre de 2023 - 07:21 p. m.
Aquí se parecen a los de Caracol TV que están llenos de "expertos" para sembrar incertidumbre a todo y en cada momento. Claro que más que "expertos" son simples agoreros.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar