Publicidad

¿Qué tanto beneficiaría a las mujeres la reforma pensional del Gobierno Petro?

Un informe de la Universidad de los Andes analiza qué tanto ayudan a aumentar la cobertura cada una de las propuestas de la reforma. Las más efectivas son la reducción de semanas, como ordenó la Corte Constitucional, y la expansión de los pilares no contributivos.

08 de marzo de 2024 - 10:05 p. m.
En Colombia solo se pensiona una de cada cuatro personas mayores.
En Colombia solo se pensiona una de cada cuatro personas mayores.
Foto: Óscar Pérez

Existen brechas de género en las pensiones en Colombia, tanto de acceso como en los montos de las mesadas. Esa fue una de las conclusiones del informe “Protección económica en la vejez de las mujeres en Colombia”, escrito por Natalia Ramírez Bustamante, Óscar Becerra, Juana Piñeros Ruiz, Ana María Tribín y Daniela González y presentado el jueves en la Universidad de los Andes.

En general, pensionarse en Colombia es difícil, pero lo es más para las mujeres. La probabilidad de que esta población acceda a una pensión de vejez es 11,7 puntos porcentuales menor que la de un hombre: mientras el 24,9 % de los hombres en edad de jubilación cumplen los requisitos, solo lo logra el 13,2 % de las mujeres. Al analizar el acceso a los beneficios pensionales del sistema (incluyendo riesgos de vejez, invalidez o sobrevivencia) la brecha es de 10,6 puntos.

Le recomendamos: La desigualdad de género pasa factura en las pensiones: ¿qué se puede hacer?

Las causas están tanto en el mercado laboral como en el sistema pensional. Por las desigualdades que enfrentan las mujeres en el mundo de trabajo es más difícil que mantengan un empleo formal por el tiempo necesario para completar el requisito de semanas. De acuerdo con el informe, una de las causas más relevantes es la influencia que tienen los roles de género tradicionales, “en los que se espera que las mujeres asuman una mayor responsabilidad en el cuidado de las personas y las tareas domésticas no remuneradas”. En Colombia, las mujeres destinan en promedio cuatro horas y cuarenta minutos más al día que los hombres a actividades de trabajo no remunerado.

Y esa desigualdad se perpetúa en el sistema pensional. Para jubilarse en Colombia, básicamente, hay que cumplir el requisito de edad (57 años para las mujeres y 62 para los hombres) y de semanas (en Colpensiones se necesitan 1.300, en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) las personas se pueden pensionar con mínimo 1.150). Bajo las reglas actuales, las mujeres tienen cinco años menos para cumplir el mismo requisito de los hombres.

Con esa consideración, la Corte Constitucional ordenó reducir el requisito de semanas de cotización para las mujeres, una medida que está incluida en la reforma pensional. La iniciativa establece que la cifra irá bajando gradualmente desde las 1.300 semanas que se exigen hoy hasta 1.000 semanas en enero de 2026.

Ahora bien, incluso entre las mujeres que logran tener un empleo formal, hay diferencias con las pensiones de los hombres por la brecha salarial.

¿Cómo cerrar la brecha?

El informe señala que es necesario abordar las desigualdades en el mercado laboral, lo cual pasa por promover la igualdad salarial y la redistribución de las labores de cuidado. Desde el sistema pensional, el documento analiza varias opciones y se concentra en las que están incluidas en la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, como la reducción de semanas, el bono por hijo o hija nacida y la prestación anticipada.

La propuesta del Gobierno consiste en crear un sistema de pilares. Si se aprueba la reforma, teniendo en cuenta lo establecido en la ponencia para segundo debate, las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión (a los 65 años los hombres y a los 60 años las mujeres) entrarán al pilar solidario y se les entregará una renta básica que corresponderá, como mínimo, a la línea de pobreza extrema (cerca de $225.000).

Le puede interesar: Desembolso del nuevo bono pensional arrancará en junio de 2024, según el DPS

Del pilar semicontributivo se beneficiarían quienes (en los mismos rangos de edad del solidario) cotizaron entre 300 y 1.000 semanas. Hoy, a quienes no cumplen el requisito de semanas se les devuelve lo que cotizaron (en Colpensiones, sin intereses), pero con la reforma ese dinero se convertiría en una renta vitalicia. En el pilar contributivo, todos los afiliados al sistema cotizarán entre uno y tres salarios mínimos en Colpensiones y de ahí en adelante en las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Para los hombres el requisito de pensión serían 1.300 semanas, para las mujeres 1.000 (como ordenó la Corte Constitucional). También hay un pilar de ahorro voluntario.

La propuesta fue aprobada en primer debate en junio, por la Comisión Séptima del Senado, y a finales de febrero se empezó a discutir en segundo debate, en plenaria del Senado, pero hasta ahora no ha habido mayores avances.

Al analizar qué tanto aumentaría la cobertura para las mujeres con cada propuesta, el informe destaca por sus resultados: la reducción del número de semanas y la expansión de los esquemas no contributivos (pilar solidario y semicontributivo).

En el caso de la primera opción, el documento concluye que no cierra las brechas de ingresos y sigue manteniendo, en general, la cobertura en niveles bajos. La segunda, que está contemplando el Gobierno en el pilar solidario y semicontributivo, “tiende a ser más efectiva para aumentar la cobertura y cerrar la brecha total del sistema”, incluso sin un enfoque explícito de género.

En este punto hay que aclarar que con esos dos pilares no se puede hablar de pensión, ya que en Colombia la Constitución dice que la mesada no puede ser menor a un salario mínimo.

Ya hay en el país un programa no contributivo enfocado en la vejez, se trata de Colombia Mayor, que entrega $80.000 mensuales a 1,6 millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad, la cobertura es similar para hombres y para mujeres. El último estudio de impacto (2015-2016) mostró que el ingreso logró mejorar las condiciones de vida de las personas mayores; gracias a ese dinero, muchos pudieron desayunar, almorzar o comer. En la práctica, la reforma aumentaría la cobertura del programa y los montos que entrega.

Esta semana, Prosperidad Social anunció que el subsidio de Colombia Mayor aumentará a $225.000 para cerca de 517.000 personas mayores de 80 años que forman parte de este programa.

En contexto: Desembolso del nuevo bono pensional arrancará en junio de 2024, según el DPS

El informe publicado esta semana muestra que con la reforma pensional, la cobertura del pilar contributivo para las mujeres pasaría de 19,5 % a 25,1 %, mientras que para los hombres (considerando que ahora a todos se les exigirían 1.300 semanas) caería de 27,2 % a 22,6 %. El factor que más beneficia a las mujeres en este caso es la reducción del número de semanas.

Los mayores beneficios en cobertura llegarían con el pilar solidario y semicontributivo que, de nuevo, no entregarían pensiones como tal, pero sí recursos para las personas mayores. En ese caso, para las mujeres la cobertura pasaría al 57,2 % igual que para los hombres.

Básicamente, con la implementación de la reforma pensional, la cobertura total del sistema sí aumentaría: pasando 53,5 % (contributivo y no contributivo) al 81 %. Para las mujeres quedaría en 82,3 % (ocho de cada 10 tendrían un ingreso en la vejez) y para los hombres de 79,7 %.

Al analizar los montos de las pensiones para los nuevos pensionados o beneficiarios, incluso con el proyecto de ley, las mujeres siguen recibiendo menos en el pilar contributivo, en promedio, 1,59 salarios mínimos, mientras que los hombres recibirían 1,79 salarios mínimos. En el pilar solidario y el semicontributivo, las mujeres recibirían en promedio 0,18 salarios mínimos.

La reducción de semanas y el aumento de los pilares solidarios y semicontributivos traen beneficios para las mujeres, pero implican costos fiscales significativos. Si se llegan a implementar ambas, el valor presente neto de las transferencias públicas para el sistema de pensiones entre 2025 y 2070 se incrementaría en cerca del 70 % del PIB.

Le puede interesar: Los cálculos que le faltan a la reforma pensional

Por ahora, el punto más álgido de la discusión en la reforma es el pilar contributivo por las implicaciones que tiene pasar todas las cotizaciones hasta por tres salarios mínimos a Colpensiones.

Aunque el insumo de esta última investigación no aborda esos efectos, sí muestra que la propuesta de reforma aumenta la cobertura para toda la población y ayuda a cerrar, aunque sea en acceso, la brecha de género.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

William(41808)08 de marzo de 2024 - 11:13 p. m.
Reforma pensional de Petro significa llanamente MOVILIDAD SOCIAL. O sea, lo que más aterra a los conservadores, cuya bandera es la inamovilidad de los estratos bajos en la, para ellos, sacrosanta y natural jerarquía social. De ahí que al mismo tiempo les aterre todo lo que cambia: el azar, la contingencia, la ciencia, las estadísticas, los transgénicos, los transgéneros, la embriología (según ellos cigoto, embrión, feto y bebe son lo mismo), el cambio climático, el cambio sociopolítico, etc.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar