Publicidad

Reforma pensional: estos son los ponentes del proyecto para el debate en Cámara

La representante del Pacto Histórico, Martha Alfonso, será la coordinadora ponente del proyecto.

11 de mayo de 2024 - 01:34 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: El Espectador - Gustavo Torrijos

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes definió cuáles serán los ponentes de la reforma pensional para su tercer debate en el Congreso. El proyecto de ley tiene un plazo máximo del 20 de junio para pasar las dos discusiones faltantes.

Martha Alfonso, representante del Pacto Histórico, será la coordinadora ponente. Es “una reforma fundamental para Colombia y el sistema pensional que hoy es insostenible”, dijo Alfonso tras su designación.

Lea: Mi Casa Ya dejaría de tener puntaje diferencial para acceso al subsidio de vivienda.

Añadió que sume la responsabilidad con disciplina y con transparencia. Es un “enorme reto de sacar adelante la reforma, en muy poco tiempo”. También aseguró que garantizarán los mecanismos para el diálogo, concertación y generar consensos, pero acelerando el proceso.

Los demás ponentes de la iniciativa, son:

  1. Héctor David Chaparro, del Partido Liberal.
  2. Juan Felipe Corzo del Centro Democrático.
  3. Alfredo Mondragón, Pacto Histórico.
  4. Betsy Pérez de Cambio Radical.
  5. Jorge Alexander Quevedo del Partido Conservador.
  6. Germán Gómez, de Comunes.
  7. Víctor Manuel Salcedo del Partido de la U.
  8. Juan Carlos Vargas, curules de paz.
  9. Leider Alexander Vásquez del Pacto Histórico.

Los anteriores son los representantes que estarán trabajando en el texto que deben radicar ante la Comisión Séptima de la Cámara y que se basará en lo ya aprobado por la plenaria del Senado de la República.

Por otro lado, para este martes 14 de mayo, a las 8:30 a. m., está citada una audiencia pública en la Comisión VII de la Cámara de Representantes sobre la reforma pensional.

En ella participarán: Jaime Dussan Barrera, presidente Colpensiones; Santiago Montenegro Trujillo, presidente Asofondos; Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra de Trabajo; Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda.

Lea: El Sena abrió ofertas de trabajo en Europa: ofrecen sueldos de hasta $13 millones.

¿En qué consiste la reforma pensional?

El proyecto plantea la creación de cuatro pilares:

1. Pilar solidario: en él entrarían las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión; el requisito de edad es 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. El Senado incluyó a los hombres mayores de 55 años o mujeres mayores de 50 años que poseen una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 % y que no tienen una fuente de ingresos.

Este pilar entregaría una renta básica mensual que corresponderá como mínimo a la línea de pobreza extrema (cerca de $230.000).

2. Pilar semicontributivo: fue creado para personas que sí cotizaron al sistema, pero no lo suficiente como para cumplir el requisito de pensión. Actualmente, a esas personas les devuelven lo que cotizaron (en Colpensiones sin interés), pero con la reforma ese dinero se convertirá en una renta vitalicia, específicamente para quienes cotizaron entre 300 y 1000 semanas.

La renta vitalicia se calcularía así:

  • Si es beneficiario del pilar solidario, las cotizaciones en Colpensiones se ajustarán por inflación y se les sumará lo ahorrado en los fondos privados.
  • Si no es beneficiario del pilar solidario, las cotizaciones hechas en Colpensiones se ajustarán por inflación, se aumentarán 3 % y habrá un subsidio equivalente al 20 % para los hombres y al 30 % para las mujeres, más lo ahorrado en los fondos privados.

3. Pilar contributivo: todos los afiliados pasarán a cotizar a Colpensiones cierto número de salarios mínimos y de ahí en adelante en los fondos privados. Inicialmente, el Gobierno propuso un umbral de tres salarios, el Senado aprobó uno de 2,3, pero el presidente Gustavo Petro aseguró que le propondrá a la Cámara de Representantes uno de cuatro.

Este punto es uno de los más álgidos del debate. Hasta el momento, con el umbral de 2,3 salarios mínimos, la cotización funcionaría así:

  • Si gana menos $2.990.000 en 2024, solo cotizaría en Colpensiones.
  • Si gana más de $2.990.000, cotizaría una parte en Colpensiones y una parte en los fondos privados (a estos últimos lo correspondiente al extra de $2.990.000).

4. Pilar de ahorro voluntario: aquí se encuentran todos los usuarios que quieran, como su nombre lo indica, hacer aportes voluntarios para elevar sus beneficios de pensión.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sergio(cen2l)13 de mayo de 2024 - 05:13 p. m.
Quiero creer que hay congresistas serios y honrados, pero el trámite de esta reforma apesta a corrupción y sería triste que personas honestas terminen pagando los platos rotos de investigaciones y de la opinión pública violentada por los crímenes producto de los dineros turbios. Sigo pensando que esta reforma, se apruebe o no se apruebe perjudicará al gobierno y a los colombianos. Mejor que la retiren, limpien la casa y vuelvan a presentarla.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar