Publicidad

Suspender las relaciones con Israel: ¿cuáles serían las implicaciones económicas?

El año pasado el comercio entre Colombia e Israel sumó más de US$1.200 millones. Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, le contamos qué puede implicar, en términos económicos, suspender las relaciones comerciales con ese país.

15 de octubre de 2023 - 11:27 p. m.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, amenazó este domingo con suspender las relaciones diplomáticas con Israel. / Imagen de referencia - Agencia AFP
El presidente colombiano, Gustavo Petro, amenazó este domingo con suspender las relaciones diplomáticas con Israel. / Imagen de referencia - Agencia AFP
Foto: AGENCIA AFP

“Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos. No apoyamos genocidios. Al presidente de Colombia no se le insulta”, dijo el presidente Gustavo Petro en la red social X (antes Twitter) este domingo, frente a la decisión de ese país de interrumpir las exportaciones de material de seguridad a Colombia por sus pronunciamientos sobre la guerra entre Israel y Hamás.

En contexto: “Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel, las suspendemos”: Petro

Israel expresó su malestar por las declaraciones que ha hecho el presidente Petro. Lior Haiat, del Ministerio de Exteriores de Israel, dijo que “reflejan un apoyo a las atrocidades cometidas por los terroristas de Hamás, avivan el antisemitismo, afectan a los representantes del Estado de Israel y amenazan la paz de la comunidad judía en Colombia”.

¿Qué implicaciones tendría “suspender” las relaciones comerciales? Uno de los primeros golpes vendría por cuenta de las importaciones y exportaciones.

José Manuel Restrepo, quien fue ministro de Hacienda y de Comercio y actualmente es rector de la Universidad EIA, hace un llamado a la prudencia y, sobre todo, a la responsabilidad con el país. “El presidente tiene que ser consciente de que sus declaraciones a través de X (antes Twitter) tienen un impacto para todos los colombianos, no solamente desde el punto de vista de las relaciones políticas o diplomáticas, sino también comerciales y económicas”, dijo a El Espectador.

Así mismo, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), asegura que no se deben poner en riesgo las relaciones comerciales “que han sido benéficas para ambos países por unas declaraciones a través de X”. Estarían en riesgo, según Díaz, más de US1.000 millones en exportaciones que Colombia hace a Israel.

Si bien, como dice el exministro, “hasta el momento Israel solamente ha hablado de restricción en las exportaciones en materia de seguridad, un tema que igualmente es grave”, suspender la relación económica entre los dos países puede afectar otros frentes.

Los dos países firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2020. Colombia es el segundo socio comercial de Israel en Latinoamérica, después de Brasil. “La relación comercial arrancó con una negociación de un acuerdo de libre comercio desde 2012. Ocho años después, mientras yo era ministro, se dio la ratificación del acuerdo. Hoy vemos que en el último año fue el acuerdo de libre comercio que más creció en exportaciones para Colombia, 290 %”, explica Restrepo. Los principales productos que salen hacia ese país son carbón, café, flores, piezas para aviones y helicópteros.

También lea: Café, carbón, piezas para aviones y otros productos que Colombia exporta a Israel

Según el presidente de Analdex, con el acuerdo vigente se desgravó completamente “el 97 % de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia. En materia industrial, el 99 % de las exportaciones de Colombia a Israel quedaron libres de arancel con la entrada en vigor del acuerdo y faltan dos años para el 1 % restante”.

Durante 2022, el comercio entre Colombia e Israel representó US$1.242,2 millones, US$1.075,3 por exportaciones y US$166,9 millones por importaciones, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además, la balanza comercial con ese país tuvo un superávit para Colombia de US$908,4 millones.

De acuerdo con Analdex, las exportaciones colombianas a Israel el año pasado fueron de US$1.075 millones, un crecimiento frente a los US$319 millones exportados en 2021.

Según las cifras de la Cámara de Comercio Colombo Israelí, durante el año pasado 79 empresas colombianas exportaron a Israel productos no minero-energéticos por montos superiores a US$10.000.

En el análisis de la última década (aunque aquí hay que acalarar que el TLC se firmó hace apenas tres años) Israel ha representado el 1 % de las exportaciones realizadas por Colombia, en promedio, US$438 millones anuales.

Entre enero y julio de 2023, el comercio entre Colombia e Israel sumó US$389,3 millones. De esto, las exportaciones de Colombia fueron US$339,8 millones y las importaciones US$49,5 millones. De ese total, US$32,1 millones (8,5 %) correspondió a bienes no minero energéticos, que aumentaron 11,7 %.

Sin embargo, entre enero y agosto de este año las exportaciones de Colombia hacia Israel alcanzaron los US$375 millones, lo que representó una caída del 40 % en comparación con el mismo período de 2022. La reducción generalizada del comercio bilateral con Israel este año, según explicó Analdex, se debe a factores exógenos como la crisis logística propia de la pospandemia, “con la disminución de contenedores y el consecuente aumento en los costos logísticos. Además de esto, la invasión rusa a Ucrania generó expectativas negativas de crecimiento y de inflación, así como incertidumbre a nivel global”.

De acuerdo con la UNCTAD, en 2022 Israel registró flujos de inversión en el mundo por US$9.241,4 millones. En el acumulado de 2000 a 2022, Israel registró un flujo de inversión extranjera directa en Colombia de US$60,9 millones, ubicándose en la posición número 43 entre todos los países que invierten en nuestro país.

“Hoy Israel le provee a Colombia aportes importantes en materia de innovación y de tecnología, pero también de insumos en el sector agropecuario. De ahí que esto tiene impacto en el empleo y en ingresos para los colombianos”, concluye Restrepo.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

FELIPE(67868)16 de octubre de 2023 - 11:40 p. m.
Matan a 1300 israelíes,incluyendo niños decapitados y quemados vivos dentro de sus casas, Petro no dice nada, esta es Colombia "Potencia de la vida", los palestinos necesitan un país, pero no era oportuno decir tanta bestialidad como dice este erudito violeta en medio de la nebulocidad mental que le produce su ideología fanática y no se sabe que clase cigarros que sabe consumir.
Cordillerano(64187)16 de octubre de 2023 - 07:33 p. m.
Qué pesar con Israel, en la medida en que Colombia logre la paz va a necesitar menos gasto en defensa, principal rubro de exportación del estado sionista. Mientras tanto el gobierno de Alemania guarda prudente silencio esperando quedarse con este mercado, en el cual ellos también son importantes jugadores junto con los EE.UU., líderes mundiales
Edgard(u2qq3)16 de octubre de 2023 - 07:16 p. m.
Los pueblos deben ser solidarios, en mi concepto es como si la guerrilla o los paramilitares atacaran a un país fronterizo y el país victima del ataque respondiera con una venganza colectiva a gente inocente que no pertenece a ningún grupo terrorista.
fpt(2758)16 de octubre de 2023 - 05:49 p. m.
No vale la pena mantener relaciones comerciales ni diplomáticas con estado terrorista y sionista como Israel!
fpt(2758)16 de octubre de 2023 - 05:48 p. m.
Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia: Usted es un sionista que esta irrespetando a todo el pueblo colombiano. Váyase de nuestro país, en el menor tiempo posible. Lo necesitan para enfrentarse a Irán, entre otros países, ya!
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar