Publicidad

Norteamericanos y europeos prisioneros en Siria fueron repatriados por EE. UU.

Cinco años después de la caída del “califato” autoproclamado por el Estado Islámico en Irak y Siria, unas 56.000 personas, sobre todo mujeres y niños vinculados a los grupos radicales islamistas, siguen detenidas en Siria. En una operación liderada por Estados Unidos, se liberaron a más de 20 norteamericanos y europeos.

07 de mayo de 2024 - 07:58 p. m.
Según un informe de Amnistía Internacional (AI), unos 29.000 niños están recluidos en los dos campos más grandes, lo que representa “la mayor concentración de niños privados arbitrariamente de la libertad en cualquier parte del mundo”.
Según un informe de Amnistía Internacional (AI), unos 29.000 niños están recluidos en los dos campos más grandes, lo que representa “la mayor concentración de niños privados arbitrariamente de la libertad en cualquier parte del mundo”.
Foto: AFP - Agencia AFP

Varias agencias del gobierno estadounidense, el Ejecutivo de Kuwait y combatientes kurdos lograron repatriar a más de 20 norteamericanos y europeos que se encontraban en un campo de prisioneros para familias yihadistas vinculadas al grupo Estado Islámico (EI) en Siria, indicó el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

La compleja operación permitió repatriar a 11 ciudadanos estadounidenses, entre estos cinco menores de edad. También viajó un niño de nueve años que no tienen esa ciudadanía, pero que es hermano de un estadounidense.

El grupo de repatriados incluye además a seis canadienses, cuatro neerlandeses y un finlandés. De ellos, ocho son menores de edad, indicó Blinken, sin detallar la identidad de ninguno.

Cinco años después de la caída del “califato” autoproclamado por el Estado Islámico en Irak y Siria, unas 56.000 personas, sobre todo mujeres y niños vinculados a los grupos radicales islamistas, permanecen detenidas por las fuerzas kurdo-sirias aliadas de Estados Unidos en estos campamentos del noreste de Siria.

“La única solución duradera a la crisis humanitaria y de seguridad de las personas desplazadas en los campamentos y centros de detención del norte de Siria es la repatriación por parte de sus países, junto con su rehabilitación, reintegración, y cuando sea el caso, con las medidas necesarias para que respondan por sus malas acciones”, señaló el secretario de Estado.

Estados Unidos ha insistido ante los países europeos para que repatrien a sus ciudadanos que viajaron a Oriente Medio para unirse al EI, así como a sus hijos.

Muchos países europeos hicieron volver a sus nacionales, pero el proceso ha sido lento, especialmente en aquellos que sufrieron ataques de yihadistas como Francia y Reino Unido.

También en Estados Unidos las repatriaciones han resultado polémicas. Durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021) se presentó el caso de una mujer que solicitaba volver, pero ya no se le reconocía como estadounidense.

Según un informe de Amnistía Internacional (AI), unos 29.000 niños están recluidos en los dos campos más grandes, lo que representa “la mayor concentración de niños privados arbitrariamente de la libertad en cualquier parte del mundo”.

Tanto AI como Human Rights Watch han advertido del deterioro de las condiciones de los detenidos y han cuestionado su legalidad.

Las Fuerzas Democráticas Sirias, dirigidas por los kurdos, que administran los campos de prisioneros confirmaron la repatriación.

Sin embargo, el funcionario kurdo Faner al-Kaait calificó de “insuficientes” los esfuerzos de repatriación de los países extranjeros e instó a la comunidad internacional a buscar soluciones “integrales” para las decenas de miles de personas que siguen detenidas.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar