
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“Es la experiencia más maravillosa que he tenido en mi vida, que no volvería a repetir”, dijo el presentador Carlos Calero en el programa Dos y Punto, cuando le preguntaron sobre su experiencia como cónsul en Estados Unidos. El comunicador se refirió a la polémica que causó su nombramiento en ese cargo, y que finalmente tumbó el Tribunal Administrativo de Cundinamarca al considerar que no había hecho carrera diplomática para asumir esas funciones. (Lea aquí: Fallo ordena retiro de Carlos Calero como cónsul en San Francisco)
Calero contó que, debido a la controversia que se avivó en redes sociales, se vivieron “momentos muy duros, de recogimiento de familia, sobre todo por mis hijos. Ellos están en una edad que están pendientes de lo que dicen en las redes...cuando uno toma una alternativa de una carrera como esta, qué es pública, la gente se siente en el derecho de opinar y dar ideas y conceptos, que el 90% son equivocados”, agregó el presentador. (Lea aquí: Carlos Calero, de presentador a cónsul de Colombia en San Francisco (EE.UU.))
En octubre de 2016, Calero fue nombrado por la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, como consúl de Colombia en San Francisco (Estados Unidos). Un cónsul tiene a su cargo las funciones de proteger y ayudar a los colombianos en el exterior, fomentar las relaciones económicas, así mismo gestionar la extensión de documentos de viaje, como pasaportes y visados, y brindar asesoría jurídica.
Diferentes sectores cuestionario sobre la preparación académica y experiencia profesional de Calero (especialista en opinión pública y marketing político) para desempeñar este cargo. Y un ciudadano interpuso una demanda de nulidad, que ganó finalmente en septiembre de 2017 en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El fallo concluyó que los funcionarios diplomáticos o de carrera consular tienen prioridad para asumir estos cargos ya que cuentan con los méritos para hacerlo.