
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Dicen que una mentira que mucho se repite se convierte se convierte en verdad. Eso pasó con aquel mito urbano que aseguraba que el himno de Colombia era el segundo himno más hermoso del mundo, superado únicamente por La Marsellesa, el himno nacional de Francia.
Son varias las publicaciones internacionales que no dan crédito a las estrofas escritas por el expresidente Rafael Nuñez. El pasado 19 de diciembre se conoció otro ranking sobre himnos bonitos y el de Colombia no aparece por ninguna parte. El listado lo publicó The Economist.
El medio destaca como el mejor al himno de Sudáfrica, Nkosi Sikelel’iAfrika, ya que combina varios ritmos y emite un sentido de protesta. El de Rusia y Uruguay, son los himnos que están en el pódium. Lea también: Polémica por convocatoria para agregar estrofa alusiva a la paz al himno nacional
Los mejores himnos según The Economist son estos:
1. Nkosi Sikelil’iAfrika (Sudáfrica)
2. Himno de la Federación Rusa
3. Orientales, la patria o la tumba (Uruguay)
4. Himno de Brasil
5. Sche ne vmerla (Ucrania)
6. Kimigayo’ (Japón)
7. Hatikvah (Israel)
8. Sayaun Thunga Phool Ka (Nepal)
9. Deutschlandlied (Alemania)
10. Star spangled banner (Estados Unidos)
11. Land of my fathers (Gales)
12. La Marsellesa (Francia)
Sobre el himno de Uruguay, por ejemplo, The Economist destaca que el símbolo patrio de los charrúas "suena más como la obertura de una ópera de (Gioacchino) Rossini que como el himno de una nación orgullosa".
El crítico y musicólogo uruguayo, Julio César Huertas, explicó a Efe que el himno solo fue entonado con todas sus estrofas una única vez en la historia y en el departamento (provincia) de Paysandú, al noroeste del país. Además: El de Colombia ya no es el segundo himno más bonito del mundo
La composición del himno data de 1840 y se atribuye al músico húngaro Francisco José Debali (Transilvania, 1791 - Montevideo, 1859), quien "luchó por el Uruguay" porque "sintió enormemente" lo que representaba a ese país, destacó Huertas.
En 2012, el diario británico The Telegraph publicó un listado con los 10 peores himnos del planeta. En ese ranking si fue incluido el de Colombia.
Para ese medio, el himno de Colombia se ubicó en la sexta posición del deshonroso escalafón que encabezó Corea del Norte y cerró la República Democrática del Congo.
La paradoja es que en ese ránking, el de Uruguay ocupó el segundo puesto. Hoy The Economist dice otra cosa.
Escalafón de los peores himnos del mundo para The Telegraph:
1.Corea del Norte
2. Uruguay
3. Grecia
4. España
5. Argelia
6. Colombia
7. Irak
8. Burkina Faso
9. Kazajstán
10. República Democrática del Congo
Este año hubo polémica en torno al himno de Colombia. La agencia de publicidad J. Walter Thompson, que, a propósito de la firma del acuerdo de paz con las Farc, se agregara la estrofa número 12 al himno de Colombia.
La propuesta pedía a los interesados envíar propuestas sobre la estrofa y votar para elegir la más acorde al momento que vive el país. Una vez elegido el aparte que se agregaría al himno, se instaría a los ciudadanos a firmar una petición para que el Gobierno incluya la nueva estrofa.
egún explicó Juan Pablo Rocha, presidente de J. Walter Thompson, lainiciativa no tiene ningún origen político y por el contrario, fue una propuesta de los grupos creativos de la compañía para celebrar, de forma simbólica, un acuerdo de paz.
“No tengo ninguna duda de las suspicacias que puede levantar este proyecto, pero esto surge de un grupo creativo que está absolutamente sensibilizado con el tema de la paz (…) Hay una descontextualización. La iniciativa no tiene la intención de un proyecto de ley. No quisiéramos cambiar el himno nacional, nos encanta como es”, argumentó Rocha en diálogo con Blu Radio.