
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las cajas de compensación son un aliado a la hora de materializar la idea de tener vivienda nueva. En los últimos años, Compensar ha sido un actor fundamental para la compra de vivienda. Es por eso que hablamos con Carlos Andrés Rodríguez, gerente de Subsidio y Vivienda de Compensar, sobre las razones para pensar que el momento de comprar vivienda es ahora.
¿Cuántas cuotas de subsidio familiar monetario están entregando cada mes?
Estamos entregando cerca 550.000 cuotas de subsidio monetario al mes. Es una cifra importante, porque este recurso ayuda a alivianar las cargas económicas de las familias, en especial las de menores recursos.
¿Qué es el subsidio de arrendamiento?
Es un subsidio que aplica hasta 24 meses y cubre el canon de arrendamiento con una cobertura hasta del 90 %, teniendo un tope hasta de $526.682. Este subsidio tiene dos modalidades: con y sin opción de compra. Los primeros pueden arrendar un inmueble nuevo o usado, y los segundos sí deben arrendar un inmueble nuevo para después tener la opción de comprarlo. Lo que esperamos es que lo que esa familia disponía para pagar el arriendo lo pueda usar para ir pagando la cuota inicial.
¿Qué tanto cambió con la pandemia la manera en la que venían entregando subsidios?
Activamos un subsidio de arrendamiento para poder ayudar a las familias que están pasando por situaciones difíciles, del cual ya hemos asignado 3.600 subsidios desde abril. Además, todo el proceso para solicitud de los subsidios y la adquisición de las viviendas se hace de manera digital. Hemos dispuesto facilidades en los plazos de las cuotas iniciales y en varios proyectos se han aplicado descuentos.
¿Cómo ha trabajado Compensar en torno a la calidad de vivienda de interés social?
Hace más de diez años hemos venido reflexionando en torno a lo que es la calidad de la vivienda de interés social en el país y, particularmente, con la Universidad de los Andes a través de su Observatorio de Vivienda de interés social fuimos construyendo una serie de indicadores que medían la calidad de este tipo de viviendas. Después nos unimos con Ingeurbe para realizar un concurso internacional en arquitectura en el que recibimos propuestas para desarrollar un proyecto arquitectónico en un lote que está ubicado en la calle 13, entre la avenida Boyacá y la Cali. Producto de este, se creó Porto 13, un proyecto en el que tenemos dispuestas 1.275 unidades que tienen unas consideraciones diferentes a las que se conocen dentro de vivienda de interés social, con acabados mínimos entre pisos, cocinas y zonas comunes con acabados.
¿Por qué el momento de comprar vivienda es ahora?
Paradójicamente, después de haber pasado el confinamiento se han activado una serie de mecanismos y de subsidios que nunca en la historia del país habíamos tenido. Hoy una persona o familia que viva con el salario mínimo tiene derecho al subsidio de las cajas de compensación de compra de vivienda nueva, por el cual obtiene más de $26 millones. También tiene derecho al subsidio de Mi casa ya, que tiene un valor de $17′160.000. Hoy una familia recibe cerca de $58 millones para la adquisición de vivienda. Estamos en un momento en el que la sumatoria de estos subsidios y los subsidios a la cuota del crédito hipotecario hacen que sea un momento idílico. Nunca antes una familia tuvo tantos incentivos para tener vivienda propia.
¿Cuál es la oferta actual de Compensar?
Tenemos proyectos por toda Bogotá, aunque Porto 13 es nuestro proyecto estrella, también tenemos en Tocancipá, Cajicá, Zipaquirá y Funza. Hoy por hoy, tanto en proyectos propios como de la red de aliados, tenemos más de sesenta alternativas y todas se pueden consultar en nuestra página web. Estamos esperando que para el cierre de 2020 logremos llegar a cerca de 4.500 unidades vendidas.
¿Qué hace que Compensar sea hoy la caja de compensación con mayor número de VIS vendidas?
Somos un buen aliado en función de mejorar la calidad de vida en el campo con las viviendas de interés social. Cuando decimos un buen aliado es que hemos construido una relación de confianza con los constructores, bancos, gobiernos y entidades que nos ha permitido articular en función del beneficio de la gente, y eso, dentro la perspectiva de la demanda, ir desarrollando las herramientas que necesita la familia para comprar su vivienda, como los subsidios, el ahorro y el acceso a crédito hipotecario.
¿Cuál es el balance de la Feria Virtual de Vivienda?
Fue la primera vez en la que hicimos de la feria un evento virtual. Aunque tuvimos 19.558 usuarios registrados, la meta era 15.000. Hubo más de 87.000 interacciones, 9.200 datos compartidos únicos y tuvimos 37 participantes entre constructoras, inmobiliarias, bancos y nueve proyectos y programas de Compensar en Bogotá y Cundinamarca.
¿De qué se trata el programa de Desarrollo Social Comunitario?
Nosotros, en todos los proyectos que desarrollamos, hemos entendido que la vivienda es un potencializador de la calidad de vida. Este programa de Desarrollo Social Comunitario ha sido premiado a nivel nacional e internacional. La esencia está basada en cuatro ejes: conformar grupos sociales (niños, adultos mayores), creación de redes institucionales, entre empresa privada, gobiernos locales y ONG, el tercero es el proceso de integración comunitaria y de formación de liderazgo y por último promovemos que las comunidades sean sostenibles. Esto ha permitido que las personas que tengan una mayor calidad de vida y que eso se vea reflejado en su estado de salud y de bienestar.