:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/ENGPWWFK4RDEPM4PHWWZIPE4O4.jpg)
La coca tiene un sabor imponente. Tanto así que, para quienes la usan en sus platos, es un reto lograr que esta no opaque a los demás ingredientes. En Colombia hay diferentes iniciativas que buscan incorporar la hoja de coca en la producción de diferentes preparaciones, dando a conocer uno de los muchos usos que tiene la planta.
En el sexto episodio de la serie ‘Coca, la mata que no mata’ hablamos con Leonor Espinosa, reconocida como la mejor chef del mundo, quien ha llevado la hoja de coca a escenarios como el Madrid Fusion, uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo.
Otras preparaciones se encuentran en algunas tiendas, principalmente distribuidas por Coca Nasa, una empresa indígena que se dedica a la producción de cervezas, licores y alimentos derivados de la hoja de coca. Sin embargo, no existe una industria fuerte que permita a otras iniciativas competir con Coca Nasa, pues las restricciones para los usos no indígenas de la planta lo impiden.
Ese es el caso de la Alianza coca para la paz, una iniciativa que busca producir abonos orgánicos a partir de esta planta. Ellos requieren de un permiso especial del Fondo Nacional de Estupefacientes para poder hacer investigación y producción con coca. Además, para la producción de alimentos requieren de la autorización del Invima, institución que hasta el momento no ha otorgado ningún registro para la producción de derivados de hoja de coca.
‘Coca, la mata que no mata’ es un pódcast serializado que recomendamos escuchar en orden y con audífonos. A continuación encontrará los dos primeros episodios de esta serie:
Episodio 1: la reina de las plantas:
Episodio 2: el enemigo número uno:
Episodio 3: ‘Coca, la mata que mata’:
Episodio 4: Nadando en coca:
Episodio 5: Coca Cola versus Coca Nasa:
Este pódcast es producido por Nido Sonoro, integrado por los periodistas y politólogos Andrés Díaz, Nicolás Rivera y César Giraldo. La investigación se financia con recursos del Fondo para investigaciones y nuevas narrativas sobre drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundations.